sábado, 29 de enero de 2011

Cuarta evaluacion

1. ¿que es la industria  y como se divide ?
La industria es el conjunto de procesos  y actividades que tienen como finalidad transformar las materias primas en productos elaborados, de forma masiva.

se dividen segun los productos que fabrican :

Industria pesada: utiliza fábricas enormes en las que se trabaja con grandes cantidades de materia prima y de energía.
-Siderúrgicas: transforman el hierro en acero.
-Metalúrgicas: trabajan con otros metales diferentes al hierro ya sea cobre,aluminio,etc.
-Cementeras: fabrican cemento y hormigón a partir de las llamadas rocas industriales.
-Químicas de base: producen ácidos, fertilizantes, explosivos, pinturas y otras sustancias.
-Petroquimicas: elabora plásticos y combustibles.

Industria ligera: transforma materias primas en bruto o semielaboradas en productos que se destinan directamente al consumo de las personas y de las empresas de servicios.

Alimentación: utiliza productos agrícolas, pesqueros y ganaderos para fabricar bebidas, conservas, etc.

Textil: fabrica tejidos y confecciona ropa a partir de fibras vegetales, como el lino y el algodón, y fibras animales como la lana y sintéticas como el nailon y el poliester.


2. Señala las principales ramas de la industria extractiva y de la industria de transformación.

Industria extractiva : minera   e industria petrolera
Industria de transformacion : textil,alimentacion, electronica, automotriz, etc.

3. ¿que tipo de bienes produce la industria? da algunos ejemplos

Industrias de bienes de equipo
Producen bienes de producción para otras actividades pero no utilizan tanta energía ni materia prima como las industrias pesadas o de base.

Maquinaria.
Materiales de construcción.
Astilleros.
Producción de vehículos industriales.
Industria aeronáutica
Industria armamentística


 Industrias ligeras o de uso y consumo
Producen bienes directamente para el consumidor.

Alimentación y bebidas.
Electrodomésticos y aparatos eléctricos.
Informática y telecomunicaciones.
Farmacia y química ligera.
Biotecnología
Textil, cuero y calzado.
Muebles.
Papel y artes gráficas.

4. ¿Cuándo se inicia la industrialización del país?

La industrialización en México inicia en el Porfiriato , en 1880
 
5. explica  el proceso o via de industrializacion del pais
 
Se inicio el proceso de la expansión económica con la construcción de ferrocarriles financiados por inversiones extranjeras que también facilitaron el acondicionamiento de los puertos , la explotación de las minas, operaciones de establecimientos bancarios, transportes y grandes casas de comercio.
 
6. ¿Cómo ha sido el crecimiento de la industria de 1940 a la fecha?
 

Para 1950 el crecimiento se extiende a todos los sectores dando lugar a que el producto interno bruto aumente a razón del 6% anual, este crecimiento favorece el incremento de exportaciones y de importaciones de bienes manufacturados , y esto hace que también las inversiones aumenten.

Para la década de los 60 el PIB crece a muy buena tasa cerca del 7%, el consumo se incrementa y hay un gran impulso a las actividades de construcción. La industria crece más que la economía en su conjunto.
Durante el periodo de 1964 a 1970 el gobierno le dio un impulso especial a la industrialización rural, las obras de irrigación y el desarrollo de la electrificación .

A partir de 1983 se inició el proceso de la liberación de la economía y racionalizó la protección del comercio. Una reforma en Julio de 1985 marco una franca tendencia a la apertura al exterior. Los permisos de importación de más del 50% de las fracciones arancelarias, se sustituyeron por tarifas. En Noviembre de 1986 México se incorporo al GATT estableciendo un calendario para la liberación, al emplearse la política comercial como instrumento para abatir la inflación.

Los industriales mexicanos que desde décadas anteriores se han caracterizado por la calidad y diversidad de sus productos, se manifestaron desde un principio su punto de vista favorable al tratado de libre comercio, quien dijo “El libre comercio entre los países origina competencia y la competencia genera calidad” Lo único que no se negoció en el tratado de libre comercio fue el petróleo ya que hasta nuestros días no ha entrado gasolina americana.


Durante esta época subió mucho la industrialización mexicana ya que la mano de obra barata hizo que entraran muchas armadoras y maquiladoras a México

7. ¿Cuál ha sido la participación de la industria de 1941 a la fecha?


La participación de la industria en el PIB lo mostraremos en porcentajes:
 Ávila Camacho la participación fue de 24.6%,
 Valdés el 26.3%, con Ruiz Cortines el 27.3%
 López Mateos el 29.6%, con Díaz Ordaz 32.9%,
Echeverría el 35.3%, con Portillo el 35.8%,
De la Madrid el 33.4%,
Carlos Salinas  de  Gortari el 32.7%,
Ernesto  Zedillo el 26.74%
 Vicente Fox Quezada el 27.1%

  8. ¿Cuáles fueron las condiciones de industrialización durante la Segunda Guerra Mundial y después de ella?

No es desconocido el hecho de que la Segunda Guerra Mundial representó para México la coyuntura esperada a fin de iniciar una etapa de industrialización acelerada, “el desarrollo y la estructura actual de la industria mexicana han estado fuertemente determinados por los cambios que ha venido sufriendo el sistema capitalista internacional a partir de la crisis 1929-33, período en el que se inicia una nueva etapa en el desarrollo global del capitalismo” (Cordera y Orive 1981: 154). El gobierno mexicano en este período asumió desde el principio el papel de vanguardia de los intereses históricos de una burguesía contradictoria y débil, incapaz de realizar las transformaciones que exigía el desarrollo capitalista del país.
 
9. Explica la industrialización de México de 1970 a la fecha.
 

En igual sentido, sus efectos en cada país debían pasar por una reestructuración económica: en la organización del trabajo y de la producción, en el consumo y en las formas de vida del conjunto de la sociedad , como una manera integral de recibir los beneficios.
Ya al final de la década de 1970 se pensaba que el proyecto de reestructuración global del capitalismo, que preconizaba el gran capital financiero y transnacional probablemente adquiriera una mayor presencia, no obstante la poca viabilidad que pudiera tener en su conjunto. Hoy es un hecho consumado, nos integramos como pais  a la estrategia del capitalismo avanzado en esta nueva división internacional del trabajo. “Por su parte los pueblos del Tercer Mundo continuarán su lucha universal, a la vez profunda e inevitablemente desigual y heterogénea, por alcanzar garantías ciertas de sobrevivencia y un lugar reconocido en el sistema internacional”

La producción de bienes y servicios en México tuvo prioridades que correspondían a las de un país con ingresos y necesidades diferentes, como si se tratara de un país desarrollado. “La producción así organizada se ha dirigido a satisfacer un mercado relativamente reducido, determinado casi de manera absoluta por la alta concentración del ingreso, dejando al margen a la gran mayoría de la sociedad que padece niveles extremos de pobreza” . Asimismo, se decidía la localización de las empresas por la cercanía a los pocos y grandes centros de consumo.

10. ¿Cuál ha sido la rama de mayor dinamismo en la industria desde 1941 al presente?

La industria electrica

11. ¿Cuál ha sido la rama industrial menos dinámica de 1941 al presente?

La industria extractiva

12. Describe el crecimiento de las industrias de la construcción y manufacturera.

Por su parte, la Industria de la Construcción se elevó 5.7% en noviembre de 2010 con relación a igual mes de 2009, como consecuencia de las mayores obras relacionadas con la edificación residencial (vivienda unifamiliar o multifamiliar) y edificación no residencial como naves y plantas industriales, inmuebles comerciales, institucionales y de servicios; obras de ingeniería civil u obra pesada, y trabajos especializados para la construcción. Este comportamiento se reflejó en el desempeño favorable de la demanda de materiales de construcción tales como cables de conducción eléctrica; concreto; pinturas y recubrimientos; equipo y aparatos de distribución de energía eléctrica; equipo para soldar y soldaduras; arena y grava; “otros productos de hierro y acero”; “otros artículos de plástico reforzado”, y tubos y postes de hierro y acero, entre otros.

La industria de la construcción muestra tasas muy variables de crecimiento;
 su mayor dinamismo se dio en el periodo de Ávila Camacho, crece 14.4% en promedio anual
 Miguel de la Madrid, disminuye -3.3%en promedio anual,
Ernesto Zedillo, disminuye un  -2.4% anual.

El sector de las Industrias Manufactureras presentó una variación de 6.6% a tasa anual durante el penúltimo mes del año pasado, derivado del incremento de la producción en los siguientes subsectores: equipo de transporte; industria alimentaria; maquinaria y equipo; productos a base de minerales no metálicos; productos metálicos; equipo de generación eléctrica y aparatos y accesorios eléctricos; industria de las bebidas y del tabaco; productos de cuero, piel y materiales sucedáneos, excepto prendas de vestir, e industria del plástico y del hule, principalmente
La industria manufacturera ha tenido también altibajos, aunque muestra ritmos más estables de crecimiento; su mayor auge lo tuvo en el sexenio de Díaz Ordaz, creció a un ritmo de 9.4% en promedio anual, y el menor dinamismo se observa en el sexenio de Miguel de la Madrid, en el que aumenta solo 0.8% en promedio anual.
El conjunto de ramas de la industria manufacturera tiene una disminución de -0.1% en promedio anual en el sexenio de Zedillo.

13. ¿Cómo ha afectado la crisis económica de los últimos años al sector industrial?

 Cuando México atravieza una crisis  economica, los principales afectados son los sectores economicos del pais , se elevan precios, se intensifica la demanda de empleo. Mexico es un pais altamente dependiente  del precio del petroleo y la  constante  caida en  la produccion de este recurso , tiene grandes repercuciones en la economia del pais  y por lo consecuente  en la industria petrolera.

14. Define política industrial

Son aquellas intervenciones  del gobierno diseñadas con el proposito  de fomentar la innovación tecnologica, incrementar la competitividad  de la industria y adaptarla  a las condiciones del mercado.

15. Señala los principales organismos públicos que tienen que ver con la política industrial.


Secretaria de Economía (SE).

Secretaria de Energía (SENER).

Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).

Nacional financiera (NAFIN).

Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat).

Proméxico.

16. Enuncia las principales funciones de la Secretaría de Energía
  • Conducir la política energética del país.
  • Ejercer los derechos de la nación en materia de petróleo y todos los carburos de hidrógeno sólidos, líquidos y gaseosos; energía nuclear; así como respecto del aprovechamiento de los bienes y recursos naturales que se requieran para generar, conducir, transformar, distribuir y abastecer energía eléctrica que tenga por objeto la prestación de servicio público.
  • Conducir la actividad de las entidades paraestatales cuyo objeto esté relacionado con la explotación y transformación de los hidrocarburos y la generación de energía eléctrica y nuclear, con apego a la legislación en materia ecológica.
  • Participar en foros internacionales respecto de las materias competencia de la Secretaría, con la intervención que corresponda a la Secretaría de Relaciones Exteriores, y proponer a ésta la celebración de convenios y tratados internacionales en tales materias. 
  • Promover la participación de los particulares, en los términos de las disposiciones aplicables, en la generación y aprovechamiento de energía, con apego a la legislación en materia ecológica.
  • Llevar a cabo la planificación energética a mediano y largo plazos, así como fijar las directrices económicas y sociales para el sector energético paraestatal.
  • Otorgar concesiones, autorizaciones y permisos en materia energética, conforme a las disposiciones aplicables.
  • Realizar y promover estudios e investigaciones sobre ahorro de energía, estructuras, costos, proyectos, mercados, precios y tarifas, activos, procedimientos, reglas, normas y demás aspectos relacionados con el sector energético, y proponer, en su caso, las acciones conducentes.
  • Regular y en su caso, expedir normas oficiales mexicanas sobre producción, comercialización, compraventa, condiciones de calidad, suministro de energía y demás aspectos que promuevan la modernización, eficiencia y desarrollo del sector, así como controlar y vigilar su debido cumplimiento.
  • Regular y en su caso, expedir normas oficiales mexicanas en materia de seguridad nuclear y salvaguardas, incluyendo lo relativo al uso, producción, explotación, aprovechamiento, transportación, enajenación, importación y exportación de materiales radiactivos, así como controlar y vigilar su debido cumplimiento. 
  • Llevar el catastro petrolero
17.  Haz una lista de las principales funciones de la Secretaría de Economía.

  •  Formular y conducir, regular y controlar las políticas generales de industria, comercio exterior, interior, abasto y precios del país; con excepción de los precios de bienes y servicios de la Administración Pública Federal.
  • Fomentar, en coordinación con la Secretaría de Relaciones Exteriores, el comercio exterior del país.
  • Estudiar, proyectar y determinar los aranceles y fijar los precios oficiales, escuchando la opinión de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público; estudiar y determinar las restricciones para los artículos de importación y exportación, y participar con la mencionada Secretaría en la fijación de los criterios generales para el establecimiento de los estímulos al comercio exterior.
  • Estudiar y determinar mediante reglas generales, conforme a los montos globales establecidos por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, los estímulos fiscales necesarios para el fomento industrial, el comercio interior y exterior y el abasto, incluyendo los subsidios sobre impuestos de importación, y administrar su aplicación, así como vigilar y evaluar sus resultados.
  • Establecer la política de precios, y con el auxilio y participación de las autoridades locales, vigilar su estricto cumplimiento, particularmente en lo que se refiere a artículos de consumo y uso popular, y establecer las tarifas para la prestación de aquellos servicios de interés público que considere necesarios, con la exclusión de los precios y tarifas de los bienes y servicios de la Administración Pública Federal; y definir el uso preferente que deba darse a determinadas mercancías.
  • Regular, orientar y estimular las medidas de protección al consumidor.
  • Normar y registrar la propiedad industrial y mercantil; así como regular y orientar la inversión extranjera y la transferencia de tecnología.
  • Establecer y vigilar las normas de calidad, pesas y medidas necesarias para la actividad comercial; así como las normas y especificaciones industriales, entre otras funciones
18. ¿Qué relación tiene el artículo 123 constitucional con la política industrial?

Contiene elementos fundamentales de la regularizacion obrero-patronal y que consta de dos apartados:

A: Se refiere a la regularización de trabajo entre obrero, jornaleros, empleados,domésticos, empleados, artesanos y de manera general a todo contrato de trabajo.

B: Este apartado regula las relaciones laborales entre los Poderes de la Unión, el Gobierno de Distrito Federal y sus trabajadores
 
19. Menciona los principales temas incluidos en el Artículo 123.


I. La duración de la jornada máxima será de ocho horas.

III. Queda prohibida la utilización del trabajo de los menores de catorce años. Los mayores de esta edad y menores de dieciséis tendrán como jornada máxima la de seis horas.

IV. Por cada seis días de trabajo deberá disfrutar el operario de un día de descanso, cuando menos.


20.  Menciona las principales funciones del sector industrial


Una mejor economia, para el pais mejor calida de vida para el pueblo mexicano Fomentar el proceso de formación de capitales mediante el incremento de inversiones y la compra de maquinaria, herramineta, equipo, insumo y fuerza de trabajo.
Compra de tecnología extranjera que poco a poseso ha ido asimilando el aparto productivo nacional.
Gran capacitación de mano de obra expulsada del sector rural.
Propiciar el proceso de urbanización que trajo consigo el aumento de la población en las ciudades, con todas sus ventajas y desventajas.
Producción de casi todos los bienes de consumo necesario para la población nacional.
Con el proceso de industrialización, ha diversificado la producción de bienes y servicios.
La producción industrial ha sido y es la base de la economía capitalista mexicana.Para trabajo igual debe corresponder salario igual, sin tener en cuenta sexo ni nacionalidad


21. Describe los principales problemas actuales de la industria

El principal problema en México es  que el sector industrial no es competitivo, ademas la mayor parte de las empresas que hay en México son de  dueños  extranjeros.
El gobierno mexicano no impulsa al desarrollo del sector industrial ya que no hay interes por el desarrollo de este país.






No hay comentarios:

Publicar un comentario