domingo, 30 de enero de 2011

conclusion

CONLUCION

Materia: Análisis del mundo contemporáneo

Profesor: Eduardo cantoral



Análisis del mundo contemporáneo; materia impartida por el profesor Eduardo Cantoral, en el curso se estudia la situación socioeconómica de México.

Una de las causas por las que México es uno de muchos países que se encuentran atrasados, a pesar de los grandes avances tecnológicos del siglo XX, es que todavía no hay criterio generalizado entre la mayoría de los gobernantes sobre qué políticas económicas aplicar para resolver los problemas socioeconómicos


En el curso se estudio la ubicación del país, la situación geográfica del país; así como lo físico como lo político.

También se estudio de cómo se ha desarrollado el país, con el gobierno que ha estado al mando.

En esta parte se estudia la economía, vivienda, salud, desarrollo industrial y la base de la economía mexicana que son los cuatro sectores económicos de México; sectores agropecuarios.

Otro sector muy importante; es el sector industrial se estudia desde su desarrollo en México, como las políticas industriales y los tipos de industrias en México.


El análisis y las soluciones a los problemas socioeconómicos todavía están plagados de dogmatismos, partidarismos y concepciones políticas que pasan por alto los más elementales mecanismos que, con base en la naturaleza humana, rigen las relaciones socioeconómicas en toda sociedad.

En México hay miseria, grandes desigualdades sociales y todavía un porcentaje importante de los habitantes carece de los servicios más elementales: agua potable, electricidad, drenaje, etc.

Los bajos salarios reales de gran parte de la población la condenan a vivir con una limitada cálida de vida. Pero no basta describir las carencias, sino proponer soluciones concretas y viables.

Tenemos que superar las épocas donde culpar a los países ricos de nuestro atraso explicaba satisfactoriamente los orígenes de nuestros problemas socioeconómicos e impedía identificar las verdaderas causas del subdesarrollo.

El fracaso del socialismo real en la ex URSS y en los países de Europa del Este y los desequilibrios económicos que enfrentan países considerados capitalistas: Estados Unidos, Francia y Japón, nos llevan abandonar el criterio polarizado de capitalismo o socialismo como únicas alternativas monolíticas. Es necesario estudiar las diferentes instituciones sociales y sus resultados: propiedad privada, propiedad estatal, libre intercambio, proteccionismo, controles de cambios, de precios, de rentas, subsidios. También es importante valorar el impacto real de las leyes, reglamentos, impuestos, gastos y organismos gubernamentales sobre la actividad económica.

El análisis de los frutos de las instituciones económicas, jurídicas, políticas y su compatibilidad con la naturaleza del ser humano, son fundamentales para encontrar las verdaderas soluciones a los problemas socioeconómicos.

Se pretende ubicar los principales problemas socioeconómicos de México, identificar las causas por las que subsisten o se agrandan y proponer expresadamente, soluciones para los mismos. Todavía no hay criterio unánime de cuáles son las soluciones o medicinas para todos nuestros problemas socioeconómicos, pero en la medida que encuentres en este estudio cifras, argumentos y planteamientos para comprenderlos mejor y avizores caminos hacia sus soluciones.



sábado, 29 de enero de 2011

Cuarta evaluacion

1. ¿que es la industria  y como se divide ?
La industria es el conjunto de procesos  y actividades que tienen como finalidad transformar las materias primas en productos elaborados, de forma masiva.

se dividen segun los productos que fabrican :

Industria pesada: utiliza fábricas enormes en las que se trabaja con grandes cantidades de materia prima y de energía.
-Siderúrgicas: transforman el hierro en acero.
-Metalúrgicas: trabajan con otros metales diferentes al hierro ya sea cobre,aluminio,etc.
-Cementeras: fabrican cemento y hormigón a partir de las llamadas rocas industriales.
-Químicas de base: producen ácidos, fertilizantes, explosivos, pinturas y otras sustancias.
-Petroquimicas: elabora plásticos y combustibles.

Industria ligera: transforma materias primas en bruto o semielaboradas en productos que se destinan directamente al consumo de las personas y de las empresas de servicios.

Alimentación: utiliza productos agrícolas, pesqueros y ganaderos para fabricar bebidas, conservas, etc.

Textil: fabrica tejidos y confecciona ropa a partir de fibras vegetales, como el lino y el algodón, y fibras animales como la lana y sintéticas como el nailon y el poliester.


2. Señala las principales ramas de la industria extractiva y de la industria de transformación.

Industria extractiva : minera   e industria petrolera
Industria de transformacion : textil,alimentacion, electronica, automotriz, etc.

3. ¿que tipo de bienes produce la industria? da algunos ejemplos

Industrias de bienes de equipo
Producen bienes de producción para otras actividades pero no utilizan tanta energía ni materia prima como las industrias pesadas o de base.

Maquinaria.
Materiales de construcción.
Astilleros.
Producción de vehículos industriales.
Industria aeronáutica
Industria armamentística


 Industrias ligeras o de uso y consumo
Producen bienes directamente para el consumidor.

Alimentación y bebidas.
Electrodomésticos y aparatos eléctricos.
Informática y telecomunicaciones.
Farmacia y química ligera.
Biotecnología
Textil, cuero y calzado.
Muebles.
Papel y artes gráficas.

4. ¿Cuándo se inicia la industrialización del país?

La industrialización en México inicia en el Porfiriato , en 1880
 
5. explica  el proceso o via de industrializacion del pais
 
Se inicio el proceso de la expansión económica con la construcción de ferrocarriles financiados por inversiones extranjeras que también facilitaron el acondicionamiento de los puertos , la explotación de las minas, operaciones de establecimientos bancarios, transportes y grandes casas de comercio.
 
6. ¿Cómo ha sido el crecimiento de la industria de 1940 a la fecha?
 

Para 1950 el crecimiento se extiende a todos los sectores dando lugar a que el producto interno bruto aumente a razón del 6% anual, este crecimiento favorece el incremento de exportaciones y de importaciones de bienes manufacturados , y esto hace que también las inversiones aumenten.

Para la década de los 60 el PIB crece a muy buena tasa cerca del 7%, el consumo se incrementa y hay un gran impulso a las actividades de construcción. La industria crece más que la economía en su conjunto.
Durante el periodo de 1964 a 1970 el gobierno le dio un impulso especial a la industrialización rural, las obras de irrigación y el desarrollo de la electrificación .

A partir de 1983 se inició el proceso de la liberación de la economía y racionalizó la protección del comercio. Una reforma en Julio de 1985 marco una franca tendencia a la apertura al exterior. Los permisos de importación de más del 50% de las fracciones arancelarias, se sustituyeron por tarifas. En Noviembre de 1986 México se incorporo al GATT estableciendo un calendario para la liberación, al emplearse la política comercial como instrumento para abatir la inflación.

Los industriales mexicanos que desde décadas anteriores se han caracterizado por la calidad y diversidad de sus productos, se manifestaron desde un principio su punto de vista favorable al tratado de libre comercio, quien dijo “El libre comercio entre los países origina competencia y la competencia genera calidad” Lo único que no se negoció en el tratado de libre comercio fue el petróleo ya que hasta nuestros días no ha entrado gasolina americana.


Durante esta época subió mucho la industrialización mexicana ya que la mano de obra barata hizo que entraran muchas armadoras y maquiladoras a México

7. ¿Cuál ha sido la participación de la industria de 1941 a la fecha?


La participación de la industria en el PIB lo mostraremos en porcentajes:
 Ávila Camacho la participación fue de 24.6%,
 Valdés el 26.3%, con Ruiz Cortines el 27.3%
 López Mateos el 29.6%, con Díaz Ordaz 32.9%,
Echeverría el 35.3%, con Portillo el 35.8%,
De la Madrid el 33.4%,
Carlos Salinas  de  Gortari el 32.7%,
Ernesto  Zedillo el 26.74%
 Vicente Fox Quezada el 27.1%

  8. ¿Cuáles fueron las condiciones de industrialización durante la Segunda Guerra Mundial y después de ella?

No es desconocido el hecho de que la Segunda Guerra Mundial representó para México la coyuntura esperada a fin de iniciar una etapa de industrialización acelerada, “el desarrollo y la estructura actual de la industria mexicana han estado fuertemente determinados por los cambios que ha venido sufriendo el sistema capitalista internacional a partir de la crisis 1929-33, período en el que se inicia una nueva etapa en el desarrollo global del capitalismo” (Cordera y Orive 1981: 154). El gobierno mexicano en este período asumió desde el principio el papel de vanguardia de los intereses históricos de una burguesía contradictoria y débil, incapaz de realizar las transformaciones que exigía el desarrollo capitalista del país.
 
9. Explica la industrialización de México de 1970 a la fecha.
 

En igual sentido, sus efectos en cada país debían pasar por una reestructuración económica: en la organización del trabajo y de la producción, en el consumo y en las formas de vida del conjunto de la sociedad , como una manera integral de recibir los beneficios.
Ya al final de la década de 1970 se pensaba que el proyecto de reestructuración global del capitalismo, que preconizaba el gran capital financiero y transnacional probablemente adquiriera una mayor presencia, no obstante la poca viabilidad que pudiera tener en su conjunto. Hoy es un hecho consumado, nos integramos como pais  a la estrategia del capitalismo avanzado en esta nueva división internacional del trabajo. “Por su parte los pueblos del Tercer Mundo continuarán su lucha universal, a la vez profunda e inevitablemente desigual y heterogénea, por alcanzar garantías ciertas de sobrevivencia y un lugar reconocido en el sistema internacional”

La producción de bienes y servicios en México tuvo prioridades que correspondían a las de un país con ingresos y necesidades diferentes, como si se tratara de un país desarrollado. “La producción así organizada se ha dirigido a satisfacer un mercado relativamente reducido, determinado casi de manera absoluta por la alta concentración del ingreso, dejando al margen a la gran mayoría de la sociedad que padece niveles extremos de pobreza” . Asimismo, se decidía la localización de las empresas por la cercanía a los pocos y grandes centros de consumo.

10. ¿Cuál ha sido la rama de mayor dinamismo en la industria desde 1941 al presente?

La industria electrica

11. ¿Cuál ha sido la rama industrial menos dinámica de 1941 al presente?

La industria extractiva

12. Describe el crecimiento de las industrias de la construcción y manufacturera.

Por su parte, la Industria de la Construcción se elevó 5.7% en noviembre de 2010 con relación a igual mes de 2009, como consecuencia de las mayores obras relacionadas con la edificación residencial (vivienda unifamiliar o multifamiliar) y edificación no residencial como naves y plantas industriales, inmuebles comerciales, institucionales y de servicios; obras de ingeniería civil u obra pesada, y trabajos especializados para la construcción. Este comportamiento se reflejó en el desempeño favorable de la demanda de materiales de construcción tales como cables de conducción eléctrica; concreto; pinturas y recubrimientos; equipo y aparatos de distribución de energía eléctrica; equipo para soldar y soldaduras; arena y grava; “otros productos de hierro y acero”; “otros artículos de plástico reforzado”, y tubos y postes de hierro y acero, entre otros.

La industria de la construcción muestra tasas muy variables de crecimiento;
 su mayor dinamismo se dio en el periodo de Ávila Camacho, crece 14.4% en promedio anual
 Miguel de la Madrid, disminuye -3.3%en promedio anual,
Ernesto Zedillo, disminuye un  -2.4% anual.

El sector de las Industrias Manufactureras presentó una variación de 6.6% a tasa anual durante el penúltimo mes del año pasado, derivado del incremento de la producción en los siguientes subsectores: equipo de transporte; industria alimentaria; maquinaria y equipo; productos a base de minerales no metálicos; productos metálicos; equipo de generación eléctrica y aparatos y accesorios eléctricos; industria de las bebidas y del tabaco; productos de cuero, piel y materiales sucedáneos, excepto prendas de vestir, e industria del plástico y del hule, principalmente
La industria manufacturera ha tenido también altibajos, aunque muestra ritmos más estables de crecimiento; su mayor auge lo tuvo en el sexenio de Díaz Ordaz, creció a un ritmo de 9.4% en promedio anual, y el menor dinamismo se observa en el sexenio de Miguel de la Madrid, en el que aumenta solo 0.8% en promedio anual.
El conjunto de ramas de la industria manufacturera tiene una disminución de -0.1% en promedio anual en el sexenio de Zedillo.

13. ¿Cómo ha afectado la crisis económica de los últimos años al sector industrial?

 Cuando México atravieza una crisis  economica, los principales afectados son los sectores economicos del pais , se elevan precios, se intensifica la demanda de empleo. Mexico es un pais altamente dependiente  del precio del petroleo y la  constante  caida en  la produccion de este recurso , tiene grandes repercuciones en la economia del pais  y por lo consecuente  en la industria petrolera.

14. Define política industrial

Son aquellas intervenciones  del gobierno diseñadas con el proposito  de fomentar la innovación tecnologica, incrementar la competitividad  de la industria y adaptarla  a las condiciones del mercado.

15. Señala los principales organismos públicos que tienen que ver con la política industrial.


Secretaria de Economía (SE).

Secretaria de Energía (SENER).

Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).

Nacional financiera (NAFIN).

Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat).

Proméxico.

16. Enuncia las principales funciones de la Secretaría de Energía
  • Conducir la política energética del país.
  • Ejercer los derechos de la nación en materia de petróleo y todos los carburos de hidrógeno sólidos, líquidos y gaseosos; energía nuclear; así como respecto del aprovechamiento de los bienes y recursos naturales que se requieran para generar, conducir, transformar, distribuir y abastecer energía eléctrica que tenga por objeto la prestación de servicio público.
  • Conducir la actividad de las entidades paraestatales cuyo objeto esté relacionado con la explotación y transformación de los hidrocarburos y la generación de energía eléctrica y nuclear, con apego a la legislación en materia ecológica.
  • Participar en foros internacionales respecto de las materias competencia de la Secretaría, con la intervención que corresponda a la Secretaría de Relaciones Exteriores, y proponer a ésta la celebración de convenios y tratados internacionales en tales materias. 
  • Promover la participación de los particulares, en los términos de las disposiciones aplicables, en la generación y aprovechamiento de energía, con apego a la legislación en materia ecológica.
  • Llevar a cabo la planificación energética a mediano y largo plazos, así como fijar las directrices económicas y sociales para el sector energético paraestatal.
  • Otorgar concesiones, autorizaciones y permisos en materia energética, conforme a las disposiciones aplicables.
  • Realizar y promover estudios e investigaciones sobre ahorro de energía, estructuras, costos, proyectos, mercados, precios y tarifas, activos, procedimientos, reglas, normas y demás aspectos relacionados con el sector energético, y proponer, en su caso, las acciones conducentes.
  • Regular y en su caso, expedir normas oficiales mexicanas sobre producción, comercialización, compraventa, condiciones de calidad, suministro de energía y demás aspectos que promuevan la modernización, eficiencia y desarrollo del sector, así como controlar y vigilar su debido cumplimiento.
  • Regular y en su caso, expedir normas oficiales mexicanas en materia de seguridad nuclear y salvaguardas, incluyendo lo relativo al uso, producción, explotación, aprovechamiento, transportación, enajenación, importación y exportación de materiales radiactivos, así como controlar y vigilar su debido cumplimiento. 
  • Llevar el catastro petrolero
17.  Haz una lista de las principales funciones de la Secretaría de Economía.

  •  Formular y conducir, regular y controlar las políticas generales de industria, comercio exterior, interior, abasto y precios del país; con excepción de los precios de bienes y servicios de la Administración Pública Federal.
  • Fomentar, en coordinación con la Secretaría de Relaciones Exteriores, el comercio exterior del país.
  • Estudiar, proyectar y determinar los aranceles y fijar los precios oficiales, escuchando la opinión de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público; estudiar y determinar las restricciones para los artículos de importación y exportación, y participar con la mencionada Secretaría en la fijación de los criterios generales para el establecimiento de los estímulos al comercio exterior.
  • Estudiar y determinar mediante reglas generales, conforme a los montos globales establecidos por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, los estímulos fiscales necesarios para el fomento industrial, el comercio interior y exterior y el abasto, incluyendo los subsidios sobre impuestos de importación, y administrar su aplicación, así como vigilar y evaluar sus resultados.
  • Establecer la política de precios, y con el auxilio y participación de las autoridades locales, vigilar su estricto cumplimiento, particularmente en lo que se refiere a artículos de consumo y uso popular, y establecer las tarifas para la prestación de aquellos servicios de interés público que considere necesarios, con la exclusión de los precios y tarifas de los bienes y servicios de la Administración Pública Federal; y definir el uso preferente que deba darse a determinadas mercancías.
  • Regular, orientar y estimular las medidas de protección al consumidor.
  • Normar y registrar la propiedad industrial y mercantil; así como regular y orientar la inversión extranjera y la transferencia de tecnología.
  • Establecer y vigilar las normas de calidad, pesas y medidas necesarias para la actividad comercial; así como las normas y especificaciones industriales, entre otras funciones
18. ¿Qué relación tiene el artículo 123 constitucional con la política industrial?

Contiene elementos fundamentales de la regularizacion obrero-patronal y que consta de dos apartados:

A: Se refiere a la regularización de trabajo entre obrero, jornaleros, empleados,domésticos, empleados, artesanos y de manera general a todo contrato de trabajo.

B: Este apartado regula las relaciones laborales entre los Poderes de la Unión, el Gobierno de Distrito Federal y sus trabajadores
 
19. Menciona los principales temas incluidos en el Artículo 123.


I. La duración de la jornada máxima será de ocho horas.

III. Queda prohibida la utilización del trabajo de los menores de catorce años. Los mayores de esta edad y menores de dieciséis tendrán como jornada máxima la de seis horas.

IV. Por cada seis días de trabajo deberá disfrutar el operario de un día de descanso, cuando menos.


20.  Menciona las principales funciones del sector industrial


Una mejor economia, para el pais mejor calida de vida para el pueblo mexicano Fomentar el proceso de formación de capitales mediante el incremento de inversiones y la compra de maquinaria, herramineta, equipo, insumo y fuerza de trabajo.
Compra de tecnología extranjera que poco a poseso ha ido asimilando el aparto productivo nacional.
Gran capacitación de mano de obra expulsada del sector rural.
Propiciar el proceso de urbanización que trajo consigo el aumento de la población en las ciudades, con todas sus ventajas y desventajas.
Producción de casi todos los bienes de consumo necesario para la población nacional.
Con el proceso de industrialización, ha diversificado la producción de bienes y servicios.
La producción industrial ha sido y es la base de la economía capitalista mexicana.Para trabajo igual debe corresponder salario igual, sin tener en cuenta sexo ni nacionalidad


21. Describe los principales problemas actuales de la industria

El principal problema en México es  que el sector industrial no es competitivo, ademas la mayor parte de las empresas que hay en México son de  dueños  extranjeros.
El gobierno mexicano no impulsa al desarrollo del sector industrial ya que no hay interes por el desarrollo de este país.






viernes, 28 de enero de 2011

Tercera evaluacion

1.      Anota y describe una de las ramas del sector agropecuario
La ganadería es una actividad o rama económica del sector agropecuario que consiste en la cria del ganado para su venta o para su explotación de productos derivados de el
.
2.      Describe el crecimiento del sector agropecuario  de 1940 a la fecha(por sexenio)
·         el crecimiento más bajo del sector se dio el sexenio de Miguel de la Madrid, pues creció, en promedio, 0.6% anual,; el crecimiento más alto se dio en el sexenio de Adolfo Ruiz Cortines; 6.45% anual.
·         El promedio de crecimiento anual del sector de los demás sexenios fue: Ávila Camacho, 4.5%; Alemán Valdés, 5.8%; López Mateos,3.4%; Díaz Ordaz, 3.1%; Echeverría Álvarez, 1.6% López Portillo, 3.3% y Salinas de Gortari, 1.9%
·         En algunos casos, hubo incluso un decrecimiento del sector, lo cual representa un grave problema dado que la población sigue aumentando; los años en que disminuyo el producto agropecuario son: 1952, 1953, 1956, 1959 y 1982, 1986, 1988 y 1989
·         En otros casos, el crecimiento agropecuario fue menor al crecimiento de la población como en 1984, 1985 y 1987.
·         La participación del sector agropecuario en el PIB ha ido disminuyendo en forma drástica, hasta representar en la actualidad cerca del 7%, a pesar de que todavía casi la cuarta parte de la po9blacion económicamente activa labora en ese sector
3.      Has una descripción de la agricultura, de la ganadería, de la silvicultura, y de la pesca, de 1940 a la fecha por sexenio.

*      AGRICULTURA 
Nuestro país cuenta con   196.7 millones de hectáreas, de las cuales solo son susceptibles  de aprovechamiento agrícola  30 millones.
Sin embargo, únicamente solo se cultivan  entre 20 y 25 hectáreas  al año; y de  estas solo el 4.8 son de  riego, cerca de un millón solo son de jugo y humedad, y más de 18 millones son  de temporal.

En muchos años la agricultura  disminuye su producción  en relación con el año anterior, lo cual es muy grave,  pues la  población continua aumentando.

·         El crecimiento más alto de la actividad agrícola se dio en el sexenio de Ruiz Cortines: 8.1% en promedio anual.
·         El crecimiento más bajo de la producción se dio en el sexenio 1982-1988 de Miguel de la Madrid, el cual fue de 0.3% en promedio anual.
·         El crecimiento agrícola en promedio anual fue de 5.4% con Ávila Camacho; 7.9% con Alemán Valdés; 3.7% con López Mateos; 2% con Díaz Ordaz; 0.6% con Echeverría Alvares; 3.5% con López Portillo, y 0.5% con Salinas de Gortari.
·         La participación de la agricultura en el PIB ha disminuido drásticamente, de manera que en 1986 representaba menos de la mitad de lo que represento en 1941.
·         La participación agrícola en el PIB en promedio por sexenio ha sido: Ávila Camacho, 10.5%; Alemán Valdés. 10.8%; Ruiz Cortines, 11.2%; López Mateos, 9.7%; Díaz Ordaz. 8.1%; Echeverría Alvares, 6.0%; López Portillo, 5.2%; de la Madrid Hurtado, 5.5% y Salinas de Gortari 4.6%.
·         Con el bajo crecimiento de la producción agrícola de los últimos años, no se alcanzan a satisfacer las necesidades del mercado interno, de manera que desde la década de 1960 empezaron las importaciones, las cuales han continuado en forma ininterrumpida desde 1972.
·         La baja participación de la producción agrícola en el PIB demuestra que la productividad en esta rama es muy baja, dado que en la actualidad cerca de la cuarta parte de la población económicamente activa (PEA) produce menos del 6% de la producción total del país.

*        La Ganadería
La ganadería que se practica en México, tradicionalmente ha sido extensiva- uso de grandes extensiones de pasto por cabeza de ganado- lo que ha ocasionado que muchas tierras aptas para la agricultura se destinen al pastoreo.
Existen cerca de 120 millones de hectáreas de pastos aprovechables para actividades pecuarias, lo que representa el 61.3% de la superficie del país, aunque el 70% de dicha superficie se encuentra en zonas arridas y solo el 30% de pastos se localiza en zonas templadas y húmedas.
La explotación extensiva se explica en buena medida por el tipo de pastos existentes, ya que la mayor parte se ubica en lugares áridos y en ellos se utilizan mas hectáreas por cabeza de ganado.
·         El crecimiento anual de la producción  ganadera  ha sido muy errático, por lo cual encontramos años que presentan un alto crecimiento,  otros con muy bajo crecimiento  y otro más con decrementos, como el sexenio 1994-2000.

·         El crecimiento anual por sexenio  ha sido :
Ávila  Camacho,…………..3.7%
Alemán Valdés,……………4.0%
Ruiz cortines,……………….4.0%
López Mateos,……………….2.8%
Díaz Ordaz,………………..5.4%
Echeverría Alvares,…………3.0%
López portillo,………………..2.7%
De la Madrid hurtado,………0.5%
Salinas de Gortari,…………..2.0%
Ernesto Zedillo,……………….0.7%

·         El mayor crecimiento  generado se  dio con Gustavo Días Ordaz  y el menor  con Miguel de la Madrid
·         El crecimiento ganadero de los últimos años  es inferior al crecimiento de la población, lo que ha ocasionado la importación de carne para satisfacer las necesidades  del mercado interno.
·         La participación de la ganadería en el PIB ha disminuido en forma drástica, en 1941 represento 6.8% y en el 2002 solo 1.1%

·         La participación de la ganadería en el PIB  en promedio anual por sexenio, ha sido  la siguiente:
Ávila Camacho,………………………….6.9%
Alemán Valdés ,………………………….6.4%
Ruiz Cortines,…………………………….5.6%
Lapes Mateos,……………………………4.9%
Díaz Ordaz ,………………………………..4.0%
Echeverría Alvares,…………………………3.6%
López portillo,……………………………….3.2%
Salinas de Gortari,………………………….1.9%
Ernesto Zedillo,……………………………..1.3%


*        La Silvicultura

La silvicultura es una rama del sector agropecuario que tradicionalmente no se ha explotaso en forma conveniente, desaprovechándose grandes recursos forestales o bien realizando la explotacion en forma irracional, con las consecuencias negativas que ello implica.



·         El crecimiento anual por sexenio de la pruduccion silvícola  ha sido  :

Ávila  Camacho,…………..5.1%
Alemán Valdés,……………1.9%
Ruiz cortines,……………….1.5%
López Mateos,……………….2.9%
Díaz Ordaz,………………..3.8%
Echeverría Alvares,…………3.1%
López portillo,………………..3.4%
De la Madrid hurtado,………0.7%
Salinas de Gortari,…………..-2.9%
Ernesto Zedillo,……………….3.9%
·         El mayor crecimiento se dio  durante el sexenio  Ávila Camacho y el menor, con salinas de Gortari.
·         La participación de la silvicultura  en el PIB, es muy baja  y tiende a decrecer.
·         La participación de la silvicola en el PIB  en promedio anual por sexenio, ha sido  la siguiente:
Ávila Camacho,………………………….1.3%
Alemán Valdés ,………………………….0.8%
Ruiz Cortines,…………………………….0.6%
Lapes Mateos,……………………………0.5%
Díaz Ordaz ,………………………………..0.4%
Echeverría Alvares,…………………………0.3%
López portillo,……………………………….0.3%
Miguel de la Madrid ,………………………..0.3%
Salinas de Gortari,………………………….0.3%
Ernesto Zedillo,……………………………..0.2%


*      La Pesca
La pesca es otra rama del sector agropecuario que nunca se ha explotado adecuadamente debido a múltiples factores, entre los que destaca:
 la idiosincrasia de los mexicanos, pues no se trata de un pueblo pesquero, que produzca o consuma pescado en forma regular;
 la explotación se ha centrado en ciertas especies comerciales como el camarón y el atún;
no se cuenta con recursos técnicos, financieros y humanos para llevar a cabo una exportación mas intensiva; tal carencia ha propiciado las condiciones para que barcos extranjeros japoneses, cubanos, estadounidenses y de otras naciones entren a pescar en nuestros mares.
Nuestro país cuenta con 10 143 km de litorales continentales -sin incluir los insulares-, lo que representa el 69.5% del perímetro total del país que es de 14 591 km y se incluye los limites con estados unidos de América, Guatemala y Belice.
    Hubo varios años en los que se dio  decremento de la producción pesquera, el ultimo de los cuales fue 1998, en que la disminuye  un -12.1%.
·         El crecimiento anual por sexenio de esta rama  ha sido el siguiente:

Ávila Camacho,………………………….13.2%
Alemán Valdés,………………………….6.5%
Ruiz Cortines,…………………………….10.5%
Lapes Mateos,……………………………5.8%
Díaz Ordaz,………………………………..1.8%
Echeverría Alvares,…………………………4.2%
López portillo,……………………………….9%
De la Madrid hurtado ,………………………2.6%
Salinas de Gortari,………………………….1.2%
Ernesto Zedillo,……………………………..-0.2%
·         A pesar de las fluctuaciones  en la producción, la participación de la pesca  en el PIB  se ha mantenido relativa mente constante, ocilando entre 0.1 y 0.3%, que es muy baja y se podría incrementar.
·         La participación en el  PIB, en promedio anual por sexenio, ha sido la siguiente:

Ávila Camacho,………………………….0.1%
Alemán Valdés,………………………….0.2%
Ruiz Cortines,……………………………..0.2%
Lapes Mateos,……………………………0.2%
De la Madrid hurtado ,………………………0.3%
Salinas de Gortari,………………………….0.2%
Ernesto Zedillo,……………………………..0.1%

4.      ¿Cómo están distribuidos los recursos forestales del país?
Nuestro país cuanta con 41 millones de hectáreas de selva y bosques aprovechables para la silvicultura, lo cual representa el 21% de la superficie total del país.
La distribución porcentual de los recursos del país:
^ El 67.7% de los recursos son bosques y el 32.2% son selvas.
^ El 67.2% de las existencias maderables se encuentran en los bosques y el 32.8% en las selvas.
^ Las mayores superficies forestales se localizan en la sierra Madre Occidental, en las selvas del sureste y en las sierras Neovolcanica y del sur.
La producción silvícola de basa en la explotación de maderas finas como la caoba, el cedro y el ébano, y producción de  la madera puede ser: en rollo, aserrada, labrada, en trozos para chapa, en trozos para celulosa, en trozos para combustible y como carbón vegetal y desperdicios
    
 5. explica que es la reforma agraria

Es el conjunto de medidas políticas, económicas, sociales y legislativas cuyo fin es modificar la estructura de la propiedad y producción de la tierra.
Las reformas agrarias buscan solucionar dos problemas interrelacionados, la concentración de la propiedad de la tierra en pocos dueños (latifundismo) y la baja productividad agrícola debido al no empleo de tecnologías o a la especulación con los precios de la tierra que impide o desestima su uso productivo.

Agricultura: -Deficiencia en la producción de algunos cultivos como maíz, frijol, arroz, trigo, oleaginosas, lo que ha provocado importaciones interrumpidas de dichos productos desde 1972.Falta de créditos oportunos y baratos para los campesinos que mas lo necesitan, lo que provoca la existencia de caciques usureros que prestan dinero a los pequeños propietarios o ejidatarios con intereses agiotistas

Una de tantas posible soluciones es que el gobierno federal  apoye  mas al sector  y  beneficie  a todos aquellos que dependan del  campo.


Ganadería:-No se ha podido instrumentar una ganadería intensiva y se sigue desarrollando en forma extensiva, lo que provoca el uso de amplias extensiones de tierras para la explotación ganadera; esto resta tierras dedicadas a la agricultura.
La tecnología utilizada en la ganadería es muy atrasada, lo cual ha impedido practicarla de manera intensa. .

La mayor parte de la producción ganadera se dedica a la exportación, y descuida el mercado interno, lo que ha provocado la importación de carne y leche en polvo para satisfacer necesidades internas.
Lo que se puede decir es que se hace falta  apoyo del gobierno o la invercin para  infraestructura de buena caliada y de alta tecnologia .
 
Silvicultura-La explotación de bosques y selvas se ha realizado y se sigue realizando en forma irracional, ya que se talan árboles de todos tamaños en forma inmoderada y no se reforestan las áreas cortadas.
La explotación inmoderada de bosques y selvas provoca erosión debido a las corrientes de agua y aire que destruyen suelos.
Las inversiones y los créditos destinados a la silvicultura son muy escasos, lo cual se debe a buena medida a la forma de tenencia de la tierra, ya que 75% de los recursos forestales pertenecen a ejidos y comunidades; 20% a propietarios privados y solo el 5% a terrenos nacionales.

No se puede hablar de desarrollo sustentable cuando están desapareciendo especies de flora y fauna de los bosques y selvas, debido a la tala inmoderada.
 
pesca: A pesar de ser un país poseedor de importantes recursos pesqueros, no tenemos la costumbre de consumir pescado, solo se consume en cuaresma y a fin de año; el consumo per cápita no llega a los 4 kg anuales
Se explotan sólo las especies más comerciales, que se destinan fundamentalmente a la exportación; entre ellas, destacan el atún y el camarón.

6.      ¿Cómo se dio el proceso de la reforma agraria en nuestro país de 1915 a la fecha?
Oficialmente, empieza con la promulgación de la ley “agraria” del 6 de Enero a 1915; fue promulgada por Luis Cabrera e incorporada a la constitución de 1917, que recoge esos principios fundamentales en el artículo 27.
Estos elementos, que constituyen la base de sustentación legal de la reforma agraria:
·         Restitución de las tierras de los pueblos (fin al latifundio).
·         Ampliación de tierras de los núcleos de población.
·         Creación de nuevos centros de población agrícola en las tierras y aguas y que les sean indispensables.
7.      Explica que se entiende por política agropecuaria y señala sus principales instrumentos.
Es el conjunto de medidas e instrumentos que aplica el estado en materia agropecuaria con el fin de lograr el desarrollo socioeconómico del campo. Se divide en política agrícola, ganadera, silvícola y pesquera.

8. Menciona las medidas de política agropecuaria que han adoptado los diferentes gobiernos de 1940 a la fecha.

*   Manuel Ávila Camacho (1940-1946)
·         Reparte 5944450 hectáreas a 157833 campesinos, con un promedio de 37.6 hectáreas por persona.
·         Incrementa sustancialmente la irrigación, beneficiando 827426, lo que represento un incremento de 200.5% en relación con el periodo anterior.
·         Crea la empresa paraestatal “guanos y fertilizantes de México” en 1943, con el objeto de producir y distribuir fertilizantes baratos entre los campesinos.
·         Se impulsa la explotación de maderas preciosas del sureste y se apoya la producción chiclera.




*   Miguel Alemán Valdez (1946-1952)
·         Reparte 4  844 123 hectáreas a 97 391 beneficiarios, con una superficie promedio de 49.7 hectáreas por campesino.
·         Se aumenta en el 75% la superficie irrigada.
·         Se incrementa las obras de infraestructura especialmente caminos y puentes.
·         Por la política anti agrarista, el número de campesinos sin tierra se incremente rápidamente.
·         Se permite la entrad de la inversión extranjera del campo.

*   Adolfo Ruiz Cortines (1952-1958)
·        
·         Reparte 4 894 390 hectáreas que benefician a 231 888 personas con un promedio de 21 hectáreas por campesinos.
·         La superficie irrigada del país se incremente el 52%, llegando a ser 211 237 hectáreas en 1958.
·         Se crean obras de infraestructura  que benefician al sector privado asentados en los distritos de riego, descuidando al sector ejidal.
·         Se continúa con la fijación de precios agrícolas, que eran de 500 pesos la tonelada de maíz y de 1200 pesos de la de frijol en 1954.
·         Se fomenta la exportación de productos agropecuarios, incluidos el maíz y el frijol.
·         Se realiza una campaña permanente en contra de la tala ilegal.
·         Se fomenta el seguro agrícola y el Fondo de garantía y Fomento para la agricultura y la ganadería.

*   Adolfo López Mateos (1958-1964)
·         Incrementa sustancialmente el reparto de tierras debido a la presión de los campesinos, beneficiando a 304 498 campesinos con 11 361 370 hectáreas, un promedio de 37.3 hectáreas por beneficiario.
·         Las superficies irrigadas se elevan solo 11% llegando a 2456095 hectáreas que representa solo 8% de la tierra laborable del país.
·         Se crea en 1961 la Compañía Nacional de Subsistencia Populares (CONASUPO), que compra, almacena y comercializa productos.
·         Se fomenta le explotación forestal cooperativa y ejidal.
·         Se crea el seguro ganadero y se siga aplicando el seguro agrícola.
·         Se fomenta la exportación de productos agropecuarios, que llega a generar más de 50% de los ingresos por ventas al extranjero.
·         Se crea la empresa paraestatal Productora Nacional de Semillas.
·         Por medio del CONASUPO se incrementa los subsidios a la producción y consumos agropecuarios.

*   Gustavo Díaz Ordaz (1964-1970)
·         Continua aumentando el reparto de tierras mediante su política de colonización y de formación de las llamadas tierras  Nacionales o Reservas, que permiten repartir 1 4 139 574 hectáreas a 216 695 beneficiarios, con un promedio de 62 hectáreas por campesino.
·         La superficie irrigada del país crece muy lentamente durante su mandato, con un incremento de 12.5% y 2 764 639 hectáreas irrigadas.
·         Se crea El Banco Nacional de Crédito Ejidal y El Banco de Crédito Agrícola y Ganadero, con el fin de atender las necesidades del sector rural de la econo0mia mexicana.
·         En 1967 ya se empiezan a importar productos agropecuarios por un monto de 1781 millones de pesos.
·         Se crea Programa Nacional de Ganadería con el fin de fomentar esta actividad.
·         Se crea el organismo público de centralizado Productos Forestales Mexicanos.
·         Se crea el Colegio Superior de Agricultura en Tabasco.
·         Se realiza un inventario forestal nacional.

*   Luis Echeverría Álvarez (1970-1976)
·         Raparte 12 733 888 hectáreas, que benefician a 205 999 campesinos, con un promedio de 37.8 hectáreas a cada uno.
·         La superficie irrigada del país rebaso los 3 millones de hectáreas: 3 274 426, con un incremento de 18.4%.
·         Se crea el Programa Nacional de Inversión y desarrollo Campesino.
·         Se promulga la “ley federal para el fomento de la pesca”.
·         Se crea la Comisión Nacional del Cacao.
·         Se pone en marcha el plan Nacional Ganadero.
·         Echeverría pretende acabar con los problemas campesinos mediante le aumento de la inversión en fomento agropecuario, la canalización de mayores créditos  tasia el campo y la elevación de los precios de garantía.

*   José Lope Portillo (1976-1982)
·         Disminuye el ritmo del repartos de tierras, que solo beneficia a 92 912 campesinos con un total de 5938 939 hectáreas y un promedio de 63.9 hectáreas por persona.
·         Incremente en 20% el riego, lo cual permite que la superficie irrigada llegue a 3930524 hectáreas en 1982.
·         En este peioddo hay un abandono del sector agropecuario.
·         Se crea el Sistema Alimentario Mexicano (SAM) que pretende resolver los problemas de producción, distribución y consumo de alimentos.
·         Se pretende cambiar la ganadería extensiva por intensiva; lo cual no se logra.
·         Se pretende fomentar mediante el SAM, la explotación y la comercialización de productos pesqueros; lo cual no se logra.

*   Miguel de la Madrid Hurtado (1982-1988)
·         Reparte 8446614 hectáreas hasta 1988, que benefician a 233804 campesinos, con un promedio de 37.7  hectáreas por beneficiario.
·         La superficie irrigada del país llega a 4402600 hectáreas; es decir, aumenta 6.9% en el sexenio.
·         Se introducen cambios en la Ley Federal de la Reforma Agraria (LFRA) y en la Ley de Fomento Agropecuario (LFA).
·         Se continúa estimulando la inversión privada Nacional en el Campo lo cual permite el control monopolito de amplias áreas agropecuarias del país; destaca el grupo Chihuahua (asociados al capital extranjero), Kimberley Clark y San Cristóbal.
·         Carlos Salinas de Gortari (1988-1994)
·         Solo reparte 5 534 000 hectáreas que benefician a 170 700 campesinos, con un promedio de 52.7 hectáreas por persona.
·         Se instaura el Programa Integral de Modernización del Campo1990-1994.
·         Apertura comercial de productos agropecuarios.
·         Desincorporación y venta de empresas estatales como inmecafe, tabamex, azúcar, fideicomiso de la candelilla, etc.
·         Creación de la Comisión Nacional del Agua.

*   Ernesto Zedillo Ponce de León (1994-2000)
·         Reparto de 1 321 000 hectáreas a 25 020 campecinos con un promedio de 52.7 hectáreas por campesinos.
·         Continua con la alianza para el campo y el PROCAMPO con subsidios directos.
·         Se elaboran y ponen en práctica los programas de asistencia técnica y financiamiento para la producción de granos básicos.
·         Se crea el programa PRUDUCE para la capitalización del campo.
·         Durante el sexenio Zedillo el sector agropecuario solo crece 2.2% en promedio anual.




*   Vicente Fox Quezada (2000-2006)
·         El primer año de su gobierno raparte 45 000 hectáreas que benefician a 793 campesinos, con un promedio de 56.7 hectáreas por campesino.
·         Se pone en operación El Programa Sectorial de Agricultura, ganadería, desarrollo rural, pesca y alimentación.
·         Visión y misión se ven muy difíciles de cumplir en el sexenio.


Como una crítica general ala política agropecuaria en México de 1940 al 2001.Podemos afirmar que el estado ha abandonado el sector agropecuario o no se considera prioritario fomentar su desarrollo.- En cambio se impulsa más las actividades industriales como, la explotación del petróleo.

9.      Anota las principales funciones de la agricultura mexicana.
 Producción de alimentos necesarios y suficientes para satisfacer las necesidades de la creciente población nacional, o lo que permitió el desarrollo de sectores industrial y de servicios ya que contribuyo al dinamizar el proceso de producción capitalista. Esta función se cumplió mas o menos en forma satisfactoria hasta mediados de la década de 1960, en que dejamos de ser auto suficientes en algunos alimentos agrícolas como maíz y frijol.

 
10.      ¿Por qué se han dejado de cumplir esas funciones?

Fue provocado por la crisis internacional, la de mayor magnitud desde los años treinta, pero sus causas más profundas no pueden atribuirse solo al comportamiento errático de los mercados internacionales o a las condiciones meteorológicas desfavorables. La importación de maíz y trigo, ininterrumpida desde 1972 y sin trazas de corregirse a corto plazo, sin duda el aspecto mas severo de la crisis depende de factores básicamente internos relacionados con la estructura de la producción en el campo y con su articulación con la producción industrial y los servicios

Agricultura: -Deficiencia en la producción de algunos cultivos como maíz, frijol, arroz, trigo, oleaginosas, lo que ha provocado importaciones interrumpidas de dichos productos desde 1972.


Falta de créditos oportunos y baratos para los campesinos que mas lo necesitan, lo que provoca la existencia de caciques usureros que prestan dinero a los pequeños propietarios o ejidatarios con intereses agiotistas

Una de tantas posible soluciones es que el gobierno federal apoye mas al sector y beneficie a todos aquellos que dependan del campo.


Ganadería:-No se ha podido instrumentar una ganadería intensiva y se sigue desarrollando en forma extensiva, lo que provoca el uso de amplias extensiones de tierras para la explotación ganadera; esto resta tierras dedicadas a la agricultura.
La tecnología utilizada en la ganadería es muy atrasada, lo cual ha impedido practicarla de manera intensa. .

La mayor parte de la producción ganadera se dedica a la exportación, y descuida el mercado interno, lo que ha provocado la importación de carne y leche en polvo para satisfacer necesidades internas.

Lo que se puede decir es que se hace falta apoyo del gobierno o la inverción para infraestructura de buena caliada y de alta tecnologia .

Silvicultura-La explotación de bosques y selvas se ha realizado y se sigue realizando en forma irracional, ya que se talan árboles de todos tamaños en forma inmoderada y no se reforestan las áreas cortadas.
La explotación inmoderada de bosques y selvas provoca erosión debido a las corrientes de agua y aire que destruyen suelos.
Las inversiones y los créditos destinados a la silvicultura son muy escasos, lo cual se debe a buena medida a la forma de tenencia de la tierra, ya que 75% de los recursos forestales pertenecen a ejidos y comunidades; 20% a propietarios privados y solo el 5% a terrenos nacionales.

No se puede hablar de desarrollo sustentable cuando están desapareciendo especies de flora y fauna de los bosques y selvas, debido a la tala inmoderada.

Pesca; A pesar de ser un país poseedor de importantes recursos pesqueros, no tenemos la costumbre de consumir pescado, solo se consume en cuaresma y a fin de año; el consumo per cápita no llega a los 4 kg anuales
Se explotan sólo las especies más comerciales, que se destinan fundamentalmente a la exportación; entre ellas, destacan el atún y el camarón.


11.      Enuncias las principales funciones de la ganadería, la silvicultura y de la pesca.
Ganadería: fomentar el desarrollo de la ganadería intensiva, en la cual se aplique tecnología avanzada que ya puede ser elaborada en el país, de manera que la ganadería se vuelva mas rentable, al mismo tiempo que se incremente el numeró de tiendas dedicadas a la agricultura.
Silvicultura: propiciar el desarrollo de la explanación silvícola racional, de tal manera que aumente la superficie arbolada del país, lo que elevaría al par de nivel de vida de los campesinos poseedores de bosques y selvas
Pesca: Se debe proporcionar  una política pesquera que permita el fomento de la pesca en sus diversas fases: captura, industrializaron, comercialización y consumo.
 Los objetivos de esta política deben tener como eje que los pescadores sean los principales beneficiarios de esta actividad y, además, que se incremente el consumo de pescado, con lo que mejoraría sustancialmente la alimentación del pueblo mexicano.
12.      ¿cuáles son las causas que han provocado el deterioro del sector agropecuario de 1970 a la fecha?
Fue provocado por la crisis internacional, la de mayor magnitud desde los años treinta, pero sus causas mas profundas no pueden atribuirse solo al comportamiento errático de los mercados internacionales o a las condiciones meteorológicas desfavorables.

13. Has una lista de los principales problemas de cada una de las ramas del sector agropecuario y sus posibles soluciones

Agricultura: -Deficiencia en la producción de algunos cultivos como maíz, frijol, arroz, trigo, oleaginosas, lo que ha provocado importaciones interrumpidas de dichos productos desde 1972.

Falta de créditos oportunos y baratos para los campesinos que mas lo necesitan, lo que provoca la existencia de caciques usureros que prestan dinero a los pequeños propietarios o ejidatarios con intereses agiotistas

Una de tantas posible soluciones es que el gobierno federal apoye mas al sector y beneficie a todos aquellos que dependan del campo.

Ganadería:-No se ha podido instrumentar una ganadería intensiva y se sigue desarrollando en forma extensiva, lo que provoca el uso de amplias extensiones de tierras para la explotación ganadera; esto resta tierras dedicadas a la agricultura.
 
La tecnología utilizada en la ganadería es muy atrasada, lo cual ha impedido practicarla de manera intensa. .
La mayor parte de la producción ganadera se dedica a la exportación, y descuida el mercado interno, lo que ha provocado la importación de carne y leche en polvo para satisfacer necesidades internas.
Lo que se puede decir es que se hace falta apoyo del gobierno o la invercin para infraestructura de buena caliada y de alta tecnologia .

Silvicultura-La explotación de bosques y selvas se ha realizado y se sigue realizando en forma irracional, ya que se talan árboles de todos tamaños en forma inmoderada y no se reforestan las áreas cortadas.

La explotación inmoderada de bosques y selvas provoca erosión debido a las corrientes de agua y aire que destruyen suelos.
Las inversiones y los créditos destinados a la silvicultura son muy escasos, lo cual se debe a buena medida a la forma de tenencia de la tierra, ya que 75% de los recursos forestales pertenecen a ejidos y comunidades; 20% a propietarios privados y solo el 5% a terrenos nacionales.

No se puede hablar de desarrollo sustentable cuando están desapareciendo especies de flora y fauna de los bosques y selvas, debido a la tala inmoderada.

Pesca; A pesar de ser un país poseedor de importantes recursos pesqueros, no tenemos la costumbre de consumir pescado, solo se consume en cuaresma y a fin de año; el consumo per cápita no llega a los 4 kg anuales

Se explotan sólo las especies más comerciales, que se destinan fundamentalmente a la exportación; entre ellas, destacan el atún y el camarón.

14. ¿Qué papel desempeña la política agropecuaria en la solución de los problemas del sector?

Estas políticas no aportan un gran beneficio a los agricultores debido a los costos que implican para los consumidores y contribuyentes fiscales; entre sus consecuencias no deseadas se incluyen las distorsiones de mercado que sujetan a los productores a cultivos tradicionales, el agotamiento de los recursos y una distribución altamente regresiva de los beneficios.