miércoles, 17 de noviembre de 2010

globalizacion en méxico

Universidad Autónoma de Guerrero
Licenciatura en matemática educativa
Nodo: Iguala Guerrero

Curso: Análisis del mundo contemporáneo
profesor: Eduardo Cantoral


"La globalización en México"

Esta globalización puede verse desde dos perspectivas diferentes. La primera "parte de la idea de Estados soberanos que actúan en forma privilegiada desde el campo político y militar, y están en creciente interdependencia y coordinación internacional entre ellos". La segunda propone como característica principal una fuerza económica -que "no se identifica con las divisiones territoriales de los Estados"- que rige los procesos globalizadores. La globalización expresa una tendencia convergente en lo político, lo económico y lo cultural, así como la intensificación y alargamiento de las relaciones sociales.
La mundialización de México ha desarrollado la concentración de la producción, el intercambio comercial, las decisiones, el progreso tecnológico y la riqueza en unos cuantos países y en pocos cientos de empresas. Esto trae repercusiones negativas que van desde la creación de "nuevos pobres" y la migración masiva de gente de países en desarrollo. Además la marginalización de los países y regiones pobres se acentúa debido a la disminución notoria de la inversión extranjera y la transferencia de tecnología.
La globalización en México también ha traído consecuencias en lo económico, lo político, en lo social y en lo cultural.
En lo económico, por ejemplo: debido a que ante las nuevas reglas de competencia las empresas se ven llamadas a "buscar formas para aumentar sus ventajas comparativas", las primeras líneas de acción que se han tomado han sido la reducción de los niveles salariales, la modificación de las reglas del mercado laboral, la reducción de las cargas fiscales para los inversionistas y productores, y su aumento para los consumidores. La Reforma al Impuesto sobre la Renta de la administración de Salinas de Gortari iba también encaminada a "reducir en forma sustancial las tasas impositivas a las empresas y a las personas físicas", y para lograr la meta sin perder recursos fue necesario amplias la base impositiva. "Para ello se introdujeron varios cambios en las formas de registrar y auditar a los contribuyentes, como la modernización y la actualización de las bases de datos; el establecimiento de auditorías a una proporción importante de los contribuyentes (10%), por medio de muestreos aleatorios; la obligación de emitir recibos foliados... además de promoverse la penalización de delitos fiscales, que hasta entonces era prácticamente inexistente.". También obligó la Reforma a las empresas a pagar el 2% del valor de sus activos, medida que perjudicó bastante a la pequeña empresa y generó mucha inconformidad. Pero a sido la globalización financiera, un fenómeno reciente de la globalización, la que peor ha golpeado a la economía mexicana, debido a que aquella provoca la ampliación de la vulnerabilidad de los países pobres y endeudados "al depender cada vez más de capitales extranjeros volátiles con los que es muy difícil renegociar deudas, en razón de su alto grado de dispersión y fragmentación".
La crisis mexicana de 1994 y la introducción del narcotráfico en el sistema financiero para adquirir acciones y así lavar dinero, son dos ejemplos de vulnerabilidad introducida por la globalización financiera.
En cuanto a las consecuencias sociales que en México la globalización provoca podemos enumerar en primer lugar el aumento en la migración de la gente de campo que no encuentra oportunidades de trabajo y empleo en sus regiones, así como el incremento de la competencia al interior de la Nación entre regiones rivales y el consecuente debilitamiento de los lazos de solidaridad hacia los espacios del territorio nacional que estén en desventaja. Esto, a su vez, provoca presiones para que el Estado intervenga con "políticas públicas que sean capaces de contrarrestar la expansión de la desigualdad regional, económica y social". La expansión del sector informal, la proliferación de los micro- establecimientos industriales, comerciales y de servicios, y la caída de la industria manufacturera frente a los servicios, son otras tres consecuencias notorias que la mundialización provoca en el México social.
Culturalmente, la globalización podría "pasar de lado por el México multicultural, sin modificar su actual estado de marginación económica y social" (primera hipótesis), o repercutir en las comunidades étnicas de dos maneras opuestas (segunda hipótesis). La primera prevé la desintegración y/o disolución de las diferentes culturas, ya sea mediante el despojo de sus territorios o por la creciente migración urbana. La segunda pronostica la reintegración al proceso de modernización "a partir de la incorporación creativa de la innovación y de un cambio selectivo, económico y cultural, desde la lógica de su propia identidad".
En lo político la globalización repercute principalmente provocando nuevos cuestionamientos al concepto de soberanía y nuevas y mayores presiones exteriores que modifican radicalmente a los Estados-Nación.
Lo primero que salta a la vista es la cantidad de abusos que el proceso de globalización causa y el inmenso porcentaje de población humana que se está viendo afectada. Más allá de esto, sorprende la absoluta amoralidad que dicho proceso supone y la exquisita lógica natural que fundamenta su existencia. No hay razón para pensar que la polarización que provoque entre ricos y pobres no pueda ser grandísima. El llamado proceso de "desconexión" es inevitable para muchos países y regiones. Es impensable que todos puedan entrar al paraíso capitalista... Pero lo fundamental a considerar es esa característica amoral que tienen los resultados de liberar las economías.
 A pesar de la crisis de 1994, por el tamaño y nivel de desarrollo de sus mercados nacionales de capital y dinero, por la amplia disponibilidad de instrumentos de inversión y financiamiento ligados a México en los mercados internacionales, y por la penetración de instituciones financieras extranjeras en su sistema financiero, México se puede considerar como uno de los mercados sobresalientes más "globalizados".

El proceso de globalización se acelera. Las economías de los "mercados sobresalientes" han crecido más que las de los países desarrollados, con consecuencias positivas para el desarrollo de sus mercados de capital, y la inversión.
México es uno de los mercados sobresalientes más globalizados, por su tamaño, por la sofisticación de sus mercados financieros (tanto dentro como fuera del país) y por la participación extranjera en su sistema financiero.
 No es difícil pronosticar que:
 -Los mercados emergentes van a cobrar una importancia cada vez mayor en el universo de opciones de inversión. En su conjunto, ofrecerán un mayor rendimiento, aunque con mayor riesgo.
 -México seguirá colocándose entre los mercados emergentes más importantes por su tamaño, sofisticación e internacionalización financiera.
 -El sistema financiero mexicano y sus instrumentos de inversión, por su nivel de internacionalización actual y previsible, se van a parecer cada vez más a los sistemas financieros desarrollados.
- Por su característica de mercado emergente, así como por el desarrollo de su sistema financiero, México ofrecerá cada vez mayores y mejores oportunidades al inversionista tanto nacional como global.
 Frente a la globalización de las inversiones mexicanas, el inversionista en México también se tendrá que globalizar.

Atlas de Guerrero

Estado de Guerrero


Guerrero, estado situado en la parte media de la República Mexicana, perteneciente a la región de Pacífico Sur. Limita por el norte con los estados de México y Morelos; por el sur con el océano Pacífico; por el este con los estados de Puebla y Oaxaca y por el oeste con el estado de Michoacán de Ocampo.
Geografía física
La orografía del estado está formada por cuatro elevaciones montañosas bien definidas, la más importante de las cuales es la sierra Madre del sur, y la depresión del Balsas. El sistema hidrográfico está formado, entre otros, por los ríos Balsas y Papagayo.


Clima
El clima de la entidad federativa es cálido semiseco en la parte más baja de la cuenca del Balsas, cálido subhúmedo en las laderas de la sierra Madre del Sur y templado subhúmedo en altitudes superiores a 2.000 metros.


Flora
En lo que respecta a la vegetación y flora pueden observarse manglares y palmares a lo largo del litoral; en las estribaciones montañosas sobresalen: huanacastle, parota, ramón, caoba, cedro rojo, encino, fresno, ébano, nogal, roble, ocote, palo blanco, madroño, achiote, pochote, ceiba, linalóe, aile, pino, piñón y coníferas; en las áreas semidesérticas crecen el mezquite y gran variedad de cactáceas y agaves.
Fauna

La fauna del estado esta representada por diversas especies de mamíferos: ardillas, armadillos, conejos, coyotes, el gato montés, jabalíes, jaguares, lobos, mapaches martas, osos hormigueros, el puercoespín, pumas, el tejón, tigrillos, zarigueyas, tuzas, zorras y zorrillos; reptiles como: camaleón, cocodrilo, iguana, tortuga y diversas sepientes; entre las aves encontramos búho, calandria, cardenal, pájaro carpintero, codorniz, colibrí, cotorra, chachalaca, cormorán, garza blanca, gaviota, gavilán, golondrina, gorrión, guacamayo, guaco, jilguero, lechuza, loro, paloma, pelícano, tecolote, tordo, urraca, zanate y zopilote; y peces como: carpa, cazón, charal, huachinango, jurel, lenguado, mojarra, pargo, robalo, ronco, sierra y tiburón.

Economía
Los principales productos agrícolas del estado son: maíz, ajonjolí, café, frijol, arroz, cacahuate, jitomate, sorgo y soya. Los principales frutos son: papaya, mango, aguacate, plátano, sandía, melón y guayaba, entre otros. La cabaña ganadera está formada por bovino, porcino, caprino, ovino y equino; la actividad pecuaria se desarrolla en la Costa Chica y en la región de La Montaña. Se pesca principalmente en la zona de Zihuatanejo; las especies más capturadas son: huachinango, camarón, mojarra, lisa, berrugata y ostión, entre otros. En la laguna de Chautengo se lleva a cabo un proyecto para el cultivo de camarón blanco.




En lo relativo a la industria extractiva cabe destacar la explotación de oro, plata (Taxco), cobre, cinc, plomo, mercurio y arcilla. La industria de transformación se dedica a la elaboración de refrescos, alimentos y hielo; existe, además, un ingenio azucarero en San Martín, una fábrica de cemento en Acapulco, una de celulosa en Tierra Colorada, una fábrica de aceite crudo de copra en Acapulco y una de aceite de ajonjolí en Iguala. En Taxco se obtiene la mayor cantidad de plata del estado y tienen especial importancia los talleres de orfebrería de plata. La industria maquiladora está representada en los municipios de Buenavista de Cuéllar y Leonardo Bravo, y de forma artesanal se localiza en Olinalá, Zitlala, Xochistlahuaca y Tetipac. Muchos balones de fútbol y voleibol que se usan en el mundo se hacen en Chichihualco.
Turismo

El turismo se ha incrementado y ha favorecido el desarrollo de varias industrias conexas: la construcción de grandes hoteles, condominios y centros de esparcimiento. Además, juega un papel importante en la actividad económica, tanto a escala nacional como regional. Los principales polos de atracción turística son: Acapulco, Zihuatanejo, Taxco, Chilpancingo, Ixtapa-Zihuatanejo. En el estado se localizan zonas arqueológicas como Teopantecuanitlán y Paso Morelos.




Por lo que respecta a la red de transporte, hay 3.815 km de carreteras y las principales son: México-Acapulco; México-Iguala, Acapulco-Zihuatanejo-Lázaro Cárdenas, Michoacán; Acapulco-Puerto Escondido, Oaxaca. Se han construido 94 km de vías férreas. El estado cuenta con tres aeropuertos: los de Acapulco y Zihuatanejo, que son internacionales, y el de Iguala, dedicado a los vuelos interiores.
El desarrollo urbano de la entidad muestra su principal característica en la desigual distribución geográfico-municipal de los asentamientos humanos, es decir, se incrementa la población urbana en unas cuantas ciudades y permanece la dispersión de los asentamientos rurales.
 Los principales núcleos de población  son:
1.      Chilpancingo de los Bravo, ciudad y capital del estado, con 166.796 habitantes
2.      Acapulco de Juárez, con 616.394 habitantes
3.      Iguala de la Independencia, con 110.390 habitantes
4.      Zihuatanejo, con 62.376 habitantes
5.      Taxco de Alarcón, con 50.415 habitantes
6.      Chilapa de Álvarez, con 27.510 habitantes
7.      Teloloapan, con 21.592 habitantes
8.      Tixtla de Guerrero, con 21.720 habitantes
9.      Arcelia, con 17.608 habitantes.
El estado de Guerrero se divide política y administrativamente en 76 municipios
Con un total de 7.719 localidades.
Superficie, 63.794 km2
 Población del estado (2008), 3.145.656 habitantes.


Municipios del estado de Guerrero
1.      Acapulco de Juárez, municipio situado en el litoral del océano Pacífico. Puerto de altura y cabotaje. Centro turístico internacional. Actividades: comercio y servicios. Población (2008), 611.859 habitantes.
2.      Atoyac de Álvarez, municipio ubicado al noroeste de Acapulco. Potencial hidroeléctrico. Cultivan: maíz, arroz, frijol y café. Producto principal: copra. Población (2008), 20.484 habitantes.
3.      Ayutla de los Libres, municipio situado al este de Acapulco. Clima cálido. Cultivo principal: coco de agua. Es centro comercial. Población (2008), 13.670 habitantes.
4.      Chilapa de Álvarez, municipio montañoso, con clima cálido. Maderas de encino y pino. Elaboración de mezcal, rebozos, objetos de ixtle y palma. Población (2008), 30.218 habitantes.
5.      Chilpancingo de los Bravo, municipio montañoso, con clima templado. Atravesado por el río Papagayo. Riqueza minera. Cultivos: maíz, frijol y caña de azúcar. Población (2008), 173.313 habitantes.
6.      Coyuca de Benítez, municipio ubicado en costa Grande; limita con Acapulco. Relieve montañoso. Las aguas de la laguna Coyuca y de las costas son ricas en pescados. Cultivo: cocoteros. Población (2008), 12.459 habitantes.
7.      Iguala de la Independencia, municipio de clima cálido. Cultivos: tamarindo y limón. Industria manufacturera y comercio. Es un importante centro de comunicaciones. Población (2008), 108.051 habitantes.
8.      José Azueta, municipio donde se cultiva ajonjolí, maíz, frijol, arroz, tabaco, plátano y copra. Maderas finas. Abunda la pesca de tiburón y tortuga. Población (2008), 63.509 habitantes.
9.      Ometepec, municipio montañoso bañado por el río Quetzala. Producción: cacao, mango, zapote, mamey, ajonjolí y caña de azúcar. Población (2008), 22.238 habitantes.
10.  Taxco de Alarcón, municipio ubicado en el norte del estado. Relieve abrupto, de clima templado. Producción: minería, orfebrería de exportación y elaboración de sidra. Población (2008), 49.544 habitantes.
11.  Tecpan de Galeana, municipio situado al oeste del estado, en el litoral del océano Pacífico, tiene un clima semicálido. Ha desarrollado una próspera agricultura y fruticultura. Población (2008), 13.907 habitantes.
12.  Teloloapan, municipio ubicado al norte de la entidad, al oeste de Iguala. Clima cálido. Producción: fruticultura, ganadería, yacimientos argentíferos y de plomo. Población (2008), 20.837 habitantes.
13.  Tlapa de Comonfort, municipio emplazado al este de Chilapa y sureste de Olinalá. Relieve abrupto de clima variado. Producción: arroz, maíz y ganadería. Población (2005), 65.763 habitantes.


14.  Acatepec, municipio montañoso ubicado en la costa del Pacífico. Colinda con Atlixtac (norte); con los municipios de San Luis Acatlán y Ayutla (sur); con los de Zapotitlán Tablas y Tlacoapa (oriente) y con el de Quechultenango (poniente. Se cultivan maíz y frijol. Población (2008), 3.108 habitantes.
15.  Ahuacuotzingo, municipio ubicado en la región de la Montaña, es atravesado por el río Balsas. Actividades agropecuarias, manufactureras y explotación de maderas finas. Artículos de jarciería. Población (2008), 3.358 habitantes.
16.  Ajuchitlán del Progreso, municipio ubicado en la cuenca del Balsas. Maderas finas y de construcción. Cuenta con cascadas empleadas para energía eléctrica. Cultivo: ajonjolí. Población (2008), 6.005 habitantes.
17.  Alcozauca de Guerrero, municipio situado al este de Chilpancingo y en el límite con Oaxaca. Terreno abrupto. Clima frío. Actividades agropecuarias y comerciales. Población (2008), 2.593 habitantes.
18.  Alpoyeca, municipio que se localiza a 196 kilómetros de Chilpancingo, colinda con Huamuxtitlán (norte); Tlapa de Comonfort y Tlalixtaquilla (sur). Relieve montañoso y clima cálido. Se produce maíz, arroz, frijol, chile; y frutales como el mamey. Población (2008), 3.231 habitantes.
19.  Apaxtla, municipio ubicado al centro-norte del estado, en la cuenca del Balsas. Maderas (ahuehuete). Producción de frutas. Se fabrican artículos de ixtle y palma. Población (2008), 6.551 habitantes.
20.  Arcelia, municipio ubicado en los límites del estado de México. Atravesado por numerosas serranías. Clima cálido. Agricultura. Yacimientos de plata y oro. Población (2008), 17.056 habitantes.
21.  Atenango del Río, municipio en la cuenca del Amacuzac. Suelo plano, clima cálido. Agricultura: maíz, frijol y chile. Se elabora queso panela. Población (2008), 2.413 habitantes.
22.  Atlamajalcingo del Monte, municipio que se localiza al sureste de Chilpancingo. Relieve montañoso y clima templado. Se cultivan maíz, chile, frijol Población (2008), 871 habitantes.
23.  Atlixtac, municipio ubicado al este de la capital. Montañoso. Atravesado por el río del mismo nombre, afluente del río Balsas. Agricultura de autoconsumo, manufactura: artículos de palma, ixtle y lana. Población (2008), 3.184 habitantes.
24.  Azoyú, municipio en la costa del Pacífico. Entre sus accidentes geográficos destacan el cerro Grande, la llanura Juchitán y el río Quetzala. Maderas preciosas. Cultivos: maíz y frijol. Población (2008), 3.879 habitantes.
25.  Benito Juárez, municipio situado al oeste-noroeste de Acapulco. Suelo plano. Clima cálido. Cultivos: cocoteros y maíz. Maderas finas y de construcción. Población (2005), 14.444 habitantes.
26.  Buenavista de Cuéllar, municipio de región montañosa y templada. Es atravesado por el río Amacuzac. Cultivos: maíz, frijol y chile. Pastizales. Ganado vacuno. Población (2005), 12.148 habitantes.
27.  Coahuayutla de José María Izazaga, municipio en región montañosa, situado en la cuenca del Balsas. Maderas finas y de construcción. Pastizales y minería. Población (2008), 1.313 habitantes.
28.  Cocula, municipio montañoso de clima cálido. Producción: frutas y maderas. Cultivos: maíz y frijol. El ferrocarril México-Balsas es su principal comunicación. Población (2008), 3.938 habitantes.
29.  Copala, municipio llano, de clima caluroso. Pobladores negros y mulatos. Cultivan el maíz. Yacimientos de carbón de piedra, pastizales, pescado y salinas. Población (2008), 6.012 habitantes.
30.  Copalillo, municipio ubicado al noreste del estado. Suelo abrupto. Clima templado. Está situado en la cuenca del Balsas. Manufactura de productos de ixtle y pirotecnia. Población (2008), 6.687 habitantes.
31.  Copanatoyac, municipio situado al este de la capital. Su población es mixteca y nahua. Cultivos: maíz, frijol y chile. Población (2008), 2.787 habitantes.
32.  Coyuca de Catalán, municipio que limita con Michoacán. Territorio montañoso, en la cuenca del Balsas. Clima cálido. Minas de oro, plata y cobre. Comunicaciones deficientes. Población (2008), 7.178 habitantes.
33.  Cuajinicuilapa, municipio costero de Guerrero. Región montañosa. Cultivos: maíz, frijol, arroz y chile. Maderas para construcción. Carece de buenos caminos. Población (2008), 9.010 habitantes.
34.  Cualác, municipio que se localiza al noreste de Chilpancingo; dentro de la región de la Montaña. Su relieve es montañoso con clima cálido. Se produce maíz, frijol y chile. Población (2008), 1.825 habitantes.
35.  Cuautepec, municipio ubicado en la costa Chica, al este de Acapulco. Relieve montañoso, con clima cálido. Cultivos: maíz, frijol y arroz. Pastizales para engordar ganado. Población (2008), 3.506 habitantes.
36.  Cuetzala del Progreso, municipio en las estribaciones de la sierra Madre del Sur. Cultivo: mamey. Maderas finas y de construcción. Población (2008), 2.188 habitantes.
37.  Cutzamala de Pinzón, municipio en los límites con Michoacán. Región parcialmente montañosa. Clima cálido. Producción: maderas, ajonjolí y maíz. Existen minerales. Población (2008), 4.259 habitantes.
38.  Eduardo Neri (antiguo Zumpango del Río), municipio en región montañosa, atravesada por el río Balsas. Cultivos: maíz y uva silvestre para elaborar vino. Población (2008), 22.120 habitantes.
39.  Florencio Villarreal, municipio en la costa Chica, al sur de Acapulco. Terreno casi plano, con clima cálido. Cultivos: maíz y frijol. Buenos pastos, ganadería. Población (2005), 18.713 habitantes.
40.  General Canuto A. Neri, municipio ubicado al norte del estado. Relieve montañoso, con clima cálido. Cultivos: maíz y frijol. Cuenta con minerales no explotados. Población (2008), 1.425 habitantes.
41.  General Heliodoro Castillo, municipio en el centro del estado. Territorio montañoso, es atravesado por el río Balsas. Yacimientos minerales no explotados. Cultivos: maíz, frijol y chile. Población (2008), 6.234 habitantes.
42.  Huamuxtitlán, municipio montañoso y de clima cálido. Producción: maíz, frijol, arroz, chile, caña de azúcar, frutas y maderas para construcción. Población (2008), 5.586 habitantes.
43.  Huitzuco de los Figueroa, municipio de clima cálido. Gran producción minera; en mercurio y plata. Cultivos: maíz, frijol y cacahuete. Población (2008), 15.379 habitantes.
44.  Igualapa, municipio ubicado hacia el sureste de Chilpancingo en la región montañosa. Se caracteriza por su producción de tabique y teja de barro que son procesados en hornos especiales. Se cultivan maíz y frijol. Población (2008), 2.682 habitantes.
45.  Ixcateopan de Cuauhtémoc, municipio ubicado a 160 km al norte de Chilpancingo. Relieve montañoso y clima templado. Se producen maíz, frijol y chile. Tiene maderas preciosas e importantes yacimientos de mármol. Se encontraron los restos del emperador azteca Cuauhtémoc. Población (2008), 2.262 habitantes.
46.  Juan R. Escudero, municipio bañado por el río Papagayo. Clima cálido. Producción de mamey, mango, maderas finas y de construcción. Población (2008), 10.527 habitantes.
47.  Leonardo Bravo, municipio con producción agrícola: maíz, frijol, chile, arroz, camote y calabaza. Existen minas de oro y plata sin explotar. Población (2008), 9.913 habitantes.
48.  Malinaltepec, municipio montañoso. Clima frío. Cultivos de maíz y frijol. Riqueza minera no explotada; plomo, hierro. Cuenta con población mixteca. Población (2008), 1.332 habitantes.
49.  Mártir de Cuilapan, municipio de clima caluroso. Producción: maíz, frijol, ajonjolí, frutas, maderas finas y de construcción. Artesanías de palma. Población (2008), 4.260 habitantes.
50.  Metlatonoc, municipio montañoso, con clima templado. Fabricación de artesanías de palma. Producción agrícola de papa, frijol, maíz, chile y frutas. Población (2008), 3.103 habitantes.
51.  Mochitlán, municipio bañado por el río Azul y el Chapala. Clima cálido. Producción: maderas, maíz, café, mamey y cítricos. Población (2008), 5.155 habitantes.
52.  Olinalá, municipio donde se cultiva maíz, frijol y chile. Cuenta con una gran riqueza maderera. La industria de lacas es de gran importancia. Población (2008), 5.541 habitantes.
53.  Pedro Ascencio Alquisiras, municipio con cultivos de maíz, frijol, ajonjolí, arroz y frutas. Posee yacimientos de minerales sin explotar. Población (2008), 651 habitantes.
54.  Petatlán, municipio donde se cultiva maíz, coco de agua, ajonjolí, plátano, mango y café. Ganadería, pesca, explotación de salinas y forestal. Población (2008), 20.138 habitantes.
55.  Pilcaya, municipio montañoso y de clima templado. Producción: maíz, chile, frijol, caña de azúcar, jitomate, aguacate, chayote, cacahuate, sandía y plátanos. Población (2008), 4.853 habitantes.
56.  Pungarabato, municipio con cultivos de ajonjolí, tabaco, caña de azúcar, maíz y fruta. Explotación forestal. Industria de aceite, curtiduría y orfebrería. Población (2008), 25.578 habitantes.
57.  Quechultenango, municipio montañoso bañado por el río Azul. Tiene cultivos de maíz, frijol, chile, arroz y caña de azúcar. Población (2008), 5.405 habitantes.
58.  San Luis Acatlán, municipio ubicado al sureste del estado, es atravesado por la sierra Madre del Sur. Clima cálido. Producción: maíz, cítricos y sombreros de palma. Población (2008), 8.755 habitantes.
59.  San Marcos, municipio a orillas del océano Pacífico. Producción: maíz, ajonjolí, hamacas de ixtle y alfarería. Pesca abundante y explotación de sal. Población (2008), 11.733 habitantes.
60.  San Miguel Totolapan, municipio ubicado al sureste del estado, tiene un relieve montañoso. Atravesado por el río Balsas. Producción: maíz, frijol, artesanías de ixtle y carrizo. Población (2008), 4.338 habitantes.
61.  Tecoanapa, municipio ubicado al noreste del estado. Relieve semiplano, de clima semicálido. Producción: coco, mango, mamey y tejidos de palma e ixtle. Población (2008), 3.847 habitantes.
62.  Tepecoacuilco de Trujano, municipio al norte del estado. Zona de planicies, de clima caluroso. Producción: cítricos, frutales, minas de oro y plata. Población (2008), 5.725 habitantes.
63.  Tetipac, municipio ubicado al norte del estado, limita con los estados de México y Morelos, de clima semifrío. Producción: artesanías pirotécnicas y minería. Población (2008), 1.864 habitantes.
64.  Tixtla de Guerrero, municipio contiguo a Chilpancingo. Relieve montañoso, de clima templado. Producción: maíz, chile, garbanzo, legumbres, pirotecnia y talabartería. Población (2008), 23.093 habitantes.
65.  Tlacoachistlahuaca, municipio ubicado al sur-sureste del estado. Relieve semi-montañoso, de clima cálido y con población indígena. Producción: maíz, piña, tamarindo, panela y vetas minerales. Población (2008), 4.483 habitantes.
66.  Tlacoapa, municipio al sureste de Chilpancingo y noreste de Ayutla. Relieve montañoso de clima templado. Producción: agricultura, telas de algodón y lana. Población (2008), 1.246 habitantes.
67.  Tlalchapa, municipio que colinda al norte y este con el estado de México, al sur con Tlapehuala, y al oeste con Cutzamala de Pinzón y Pungarabato. Región parcialmente montañosa y clima cálido. Se cultiva maíz. Población (2008), 3.619 habitantes.
68.  Tlalixtaquilla de Maldonado, municipio ubicado al oriente de Chilpancingo, en la región de la Montaña. Clima cálido. Se cultivan maíz, frijol, chile y frutales. Población (2008), 2.173 habitantes.
69.  Tlapehuala, municipio situado al norte de Atoyac. Relieve plano y lluvioso. Producción: maíz, chile, frutales, alfarería, maderas finas, sombreros finos y vetas minerales. Población (2008), 8.521 habitantes.
70.  Unión, La, municipio montañoso. Clima muy variado. Productos: maíz, frijol, ajonjolí, cocoteros y maderas para construcción. Población (2008), 2.977 habitantes.
71.  Xalpatláhuac, municipio situado al oriente del estado. Relieve abrupto (cerros Pájaro y Cuajimolaya). Producción: maíz, chile, frutas y yuca. Población (2008), 4.015 habitantes.
72.  Xochihuehuetlán, municipio localizado al noroeste de Chilpancingo. Clima cálido. Se cultiva maíz, frijol, chile. Se elaboran objetos de palma como petates y sombreros, entre otros. Población (2008), 4.640 habitantes.
73.  Xochistlahuaca, municipio ubicado al sur-sureste de Tlapa. Relieve montañoso de clima cálido. Producción: caña de azúcar, papaya y cacao. Caminos deficientes. Población (2008), 4.212 habitantes.
74.  Zapotitlán Tablas, municipio al sureste del estado, se sitúa en una región montañosa atravesada por la sierra Madre del Sur. Producción: alfarería y vetas de antimonio. Población (2008), 1.477 habitantes.
75.  Zirándaro, municipio ubicado al norte-noreste de Zihuatanejo, limita con Michoacán. Relieve abrupto y clima caluroso. Producción: maíz, cítricos y maderas finas. Población (2008), 3.292 habitantes.
76.  Zitlala, municipio de Guerrero. Ubicado al noreste de Chilpancingo, contiguo a Chilapa. Relieve montañoso de clima templado. Producción: maderas finas y sombreros de palma. Población (2008), 6.057 habitantes.




La matemática y su campo de estudio



 
La matemática y su campo de estudio


La naturaleza de la matemática y de sus relaciones con los demás campos
Del conocimiento plantea delicados problemas, tanto de carácter como
De orden practico.
Por una parte es evidente la utilidad de la Matemática
en los esfuerzos del hombre por comprender y dominar el mundo fisico. Los
éxitos de los métodos matemáticos en las ciencias fisicas han sido continuos
y espectaculares, y su aplicación se extiende hoy en dia a las ciencias sociales
y humanas. Pero al mismo tiempo la Matemática aparenta ser una especie
de microcosmos cerrado sobre si mismo, donde imperan la lógica y el rigor y
esta excluida intencionalmente toda conexión con lo empirico.
Ahora bien, si la matemática no fuese más que el estudio abstracto de sistemas formales no
Interpretados, la ciencia en la cual no sabemos de lo que estamos hablando ni lo que decimos es cierto

En  algunas  ciencias la matemática es de suma importancia,  para el desarrollo o solo para su aplicación  de la misma  en la ciencia  en este caso solo daremos unos ejemplos en las cuales se aplica.
No nos detendremos  a analizar detalladamente las relaciones de la
Matemática con estas ciencias, Ya que su aplicación es muy amplia  y variada
Digamos sin embargo que en general han
sido de carácter más unilateral, es decir de pura aplicación, que las existentes
entre matemática y física.

En el caso de la Biología existen problemas que
han contribuido al desarrollo de ciertas ramas de la matemática; es el caso
de la genética de poblaciones y los modelos probabilísticos diseñados para
combinar las leyes de la herencia con el azar. Es de esperar que en el futuro las necesidades específicas de estas ciencias contribuyan a la aparición de nuevas
Teorías matemáticas. En todo caso es aun muchísimo lo que la matemática
Clásica puede aportar a las ciencias biologicas y a la medicina.
En algunas otras ciencias tiene diferentes aplicaciones, que desde la  aritmética   o lo posible aplicación de un caculo deferencial