martes, 14 de diciembre de 2010

capitalismo

Capitalismo


Capitalismo: sistema económico en el que los individuos privados y las empresas de negocios llevan a cabo la producción y el intercambio de bienes y servicios mediante complejas transacciones en las que intervienen los precios y los mercados.

Características de capitalismo

1) los medios de producción —tierra y capital— son de propiedad privada

a. En este contexto el capital se refiere a los edificios, la maquinaria y otras herramientas utilizadas para producir bienes y servicios destinados al consumo.



2) la actividad económica aparece organizada y coordinada por la interacción entre compradores y vendedores (o productores) que se produce en los mercados.



3) tanto los propietarios de la tierra y el capital como los trabajadores, son libres y buscan maximizar su bienestar, por lo que intentan sacar el mayor partido posible de sus recursos y del trabajo que utilizan para producir; los consumidores pueden gastar cómo y cuando quieran sus ingresos para obtener la mayor satisfacción posible.

a. Este principio, que se denomina soberanía del consumidor, refleja que, en un sistema capitalista, los productores se verán obligados, debido a la competencia, a utilizar sus recursos de forma que puedan satisfacer la demanda de los consumidores; el interés personal y la búsqueda de beneficios les lleva a seguir esta estrategia.



4) bajo el sistema capitalista el control del sector privado por parte del sector público debe ser mínimo; se considera que si existe competencia, la actividad económica se controlará a sí misma la actividad del gobierno sólo es necesaria para gestionar la:

a) defensa nacional

b) hacer respetar la propiedad privada

c) garantizar el cumplimiento de los contratos.



¿México es un país capitalista?

Con lo que se dijo del capitalismo, se asegura que México si es un país capitalista y además de ser capitalista es un país dependiente y atrasado.

La dependencia es una relación que subordina o sujeción de una nación formalmente independiente respecto de otras u de otros países.

La dependencia se manifiesta en todos los planos de la viada económico-social, por lo cual se le llama también dependencia estructural.

Principales rasgos:

 Penetración creciente de inversiones extranjeras

 Incremento del endeudamiento externo con condiciones cada vez más deforables para la nación.

 El aparato productivo del país pende en buena medida del suministro de tecnología extranjera.

 Se firman convenios con organismos internacionales como FMI y la OMC y otro, los cuales muchas veces resultan desventajosos.

 Las costumbres, las modas y los hábitos del consumo del extranjero se imponen rápidamente.





Por otra parte el atraso es un concepto relativo y compartivo que explica la marcha lenta de la economía. El atraso se manifiesta en todos los aspectos de la vida económica y social del país:

 Mayor concentración del ingreso en las pequeñas capas de la sociedad

 Bajo ingreso per cápita de la mayoría de los habitantes

 Bajo nivel cultural y elevado analfabetismo

 Carencia o malas condiciones de vivienda

 Elevado índice de desnutrición y problemas de alimentación muy graves

 Alto nivel de desempleo y subempleo

 Baja participación política de la población e inferencia ante los problemas sociales

 Atraso tecnológico e industrial que nos convierte en compradores de bienes y capital, y de procesos tecnológicos.

Reforma agraria

Reforma agraria


 Álvaro Obregón

Era un militar procedente de la pequeña burguesía agrícola, que también era partidaria de la concepción latifundista o burguesa; obregón pensaba que el ejido debería ser una escuela de donde salieran los campesinos que se convirtieran en pequeños propietarios.

Durante su mandato, se crearon las procuradurías del pueblo, cuya finalidad era ayudar a los campesinos analfabetas para que solicitaran tierras y les hicieran las mediciones de los terrenos. Estas procuradurías fallaron en sus funciones, dando lugar al engaño de campesinos y a la formación de grandes latifundios en pocas manos.

Con obregón se reparten más de un millón de hectáreas, que beneficiaron a 134 798 campesinos, con un promedio de 8.4% hectáreas por persona.de setas tierras repartidas, solo el 5.9% son de riego, 25.5% de temporal, 20.1% de montes cerriles y el resto de otro tipo.



Plutarco Elías Calles

Provenía también de la burguesía agrícola del norte y era partidario de la pequeña propiedad privada, aunque pensaba reforzar los grandes latifundios con lo que lograría el desarrollo capitalista del campo en forma acelerada.

Calles reparte cerca de tren millones de hectáreas a 297 428 campesinos, con un promedios de 9.9 % hectáreas por persona.

 Emilio Portes Gil

Continúo con la política callista en lo referente a la reforma agraria, y de hecho el propio calles siguió manejando la política económica del país, durante el llamado “maximato” callista.

En dos años Portes Gil repartió mas de un millón y medio de hectáreas que beneficiaron a 171 577 personas, con un promedio de 9.9 hectáreas por campesino. De las tierras repartidas el 3.2% eran de riego el 23.8% de temporal y el resto cerriles, pastizales y otras.





 Pascual Ortiz Rubio

En materia agrícola, continua la política callista, disminuye el ritmo de la reforma agraria y reparte menos de un millón de hectáreas, que solo beneficiaron a 64 473 personas, con un promedio de 14.6 hectáreas por persona, elevándose considerablemente en relación con los periodos anteriores.

 Abelardo L. Rodríguez

Gobernó al país de 1932 - 1934 durante su mandato repartió solamente 790 694 hectáreas a 68 556 campesinos, con un promedio de 11.5 hectáreas cada uno. En las tierras entregadas a los beneficiarios, el 6.2% eran de riego y el 22.6% de temporal.

 Lázaro Cárdenas

Es llevado al poder por el partido nacional revolucionario (PNR) y elabora el primer plan sexenal, que contenía importantes pronunciamientos en materia agraria.

Cárdenas asume la presidencia en 1934, año en el cual el descontento campesino lleva al máximo por lo que se hace necesario frenar las inquietudes de los campesinos.

El nuevo presidente era partidario de la vía campesina y creía en la viabilidad de elegido, por lo cual repartió la tierra en forma ejidal y proporciono a los campesinos otras formas de ayuda, con asistencia técnica y créditos

Cárdenas es uno de los presidentes que más tierras reparte, casi 18 millones de hectáreas, que beneficiaron a un millón de solicitantes, con un promedio de 22 hectáreas por campesino.

 Manuel Ávila Camacho.

Ocupo la presidencia de 1940 a 1946, era partidario de la propiedad privada para favorecer la producción agrícola comercial; promovió las explotaciones privadas en distritos de riego, con cultivos comerciales, principalmente de exportación.

Ávila Camacho reparte cerca de 6 millones de hectáreas a 157 836 campesinos, con un promedio de 37.5 hectáreas por persona. De las tierras repartidas el 2.1% eran de riego el 17,1% de temporal el 27.2% de montes cerriles y más de 50% de pastizales, esto con objeto de fomentar la ganadería bovina.





 Miguel Alemán Valdez

Gobernó de 1946 a 1952, sienta las bases de la contrarreforma agraria, pues abandona definitivamente la vía campesina en beneficio de los neo latifundios capitalistas. Solo reparte 4 844 123 hectáreas a 97 391 beneficiarios con una superficie promedio de 49.7 hectáreas por campesino.

 Adolfo Ruiz Cortines

Fue presidente de México en 1952 a 1958, trato de detener el proceso de reparto de tierras y realizo algunos cambios en la legislación agraria.

Para este periodo la propiedad privada sobre la tierra estaba plenamente asentada, en tanto que muchos ejidatarios y minifundistas pasaban a ser una carga y un problema ya que tanto se les había abandonado a su suerte. Por esta razón no había paz en el campo, el descontento de los campesinos iba en aumento constante y el problema amenazaba con desbordarse y causar conflictos sociopolíticos mas graves, por lo que Ruiz Cortines se ve obligado a repartir la tierra.

Durante su mandato se reparten cerca de cinco millones de hectáreas a 231888 campesinos, con un promedio de 21 hectáreas por cada uno.

 Adolfo López Mateos.

Se ve obligado, durante su periodo, (1958-1964), a incrementar el reparto agrícola debido a las presiones campesinas. Durante su mandato, se dejan de repartir certificados de inafectibilidad y ya no se renuevan las concesiones ganaderas que se van venciendo; de esta manera, el reparto de tierras aumenta a más de 11 millones de hectáreas, que benefician a 304 498 campesinos, en un promedio de 37.3 hectáreas por persona.

 Gustavo Díaz Ordaz

También se vio obligado durante su mandato (1964-1970) a incrementar el reparto de tierras, por lo cual impone una política de recuperación de tierras que solo podían utilizarse para formar nuevos ejidos y no podían otorgarse como pequeñas propiedades privadas.

Más de nueve millones de hectáreas fueron declaradas tierras nacionales. Días Ordaz reparte más de 14 millones de hectáreas a 216 695 beneficiarios, con una superficie de 62 hectáreas por campesino.





 Luis Echeverría Álvarez

Continúa durante su periodo (1970-1976) el ritmo de reparto de la tierra que llega casi a 13 millones de hectáreas, las cuales benefician a 205 999 campesinos, tocándole 36.8 hectáreas en promedio a cada uno.

De estas tierras, solo el 0.5% eran de riego, el 9% de temporal y el 90.5% de tierras no aptas para la agricultura.

 José López Portillo

Gobierna al país en 1976 a 1982 y su régimen disminuye el ritmo del reparto con un total de 5 938 939 de hectáreas que benefician a 92 212 personas, con un promedio de 63.9 hectáreas por campesino.

 Miguel de la Madrid Hurtado

Según los informes presidenciales, reparte 8 446 614 hectáreas durante el sexenio (1982-1988). El promedio de hectáreas por campesino es de 37.7 ya que se beneficia a 223 804 campesinos se estima que, de las tierras repartidas por Miguel De la Madrid el 2.4% es de riego, el 7.2% temporal y el resto no son actos para actividades agrícolas.

 Carlos Salinas de Gortari

Aunque introduce importantes cambios en la política agrícola hasta 1994, solo había repartido 5 192 900 hectáreas a 139 409 campesinos cifra que, se considera baja en comparación con otros sexenios.

 Ernesto Zedillo Ponce de león

De 1994 al 2000 se repartieron 1 321 000 hectáreas a 25 020 campesinos, con un promedio de 52.7 hectáreas por campesino

Vicente Fox Quesada

En su primer año de gobierno, 2001, han repartido 45000 hectáreas a 793 campesinos con un promedio de 56.7 hectáreas por campesino.

segunda evaluacion

Segunda evaluación


1. ¿Argumenta algunas razones por la cual nuestro país es capitalista?



Porque en el país se manifiestan las característica generales de dicho modo de producción entre otras.

La producción generalizada de mercancías; de artículos que se producen para ser vendidos.

La existencia de mercados en los que se compran y venden las mercancías producidas.

El intercambio o comercia que se realizan por medio del dinero y constituye una economía monetaria.

La existencia de dos clases sociales fundamentales y antagónicas: los capitalistas, que son los dueños de los medios de producción y los obreros asalariados, que se ven obligados a vender su fuerza de trabajo para poder subsistir.

La fuerza de trabajo por lo tanto, es una mercancía que se compra y se vende.

Se continúa la explotación del hombre por el hombre, que adquiere la forma de plusvalía.

La plusvalía como excedente económico se reparte entre los capitalistas en forma de ganancias, intereses, renta, y dividendos.

El motor del sistema capitalista es el capital, constituido por capital constante (medios de producción como edificios, maquinaria) y capital variable que es el pago de la fuerza de trabajo.

En este sistema los capitalistas deciden que, como y cuanto producir, lo que provoca anarquía en la producción y en las inversiones y, en consecuencia, crisis.

Los capitalistas inviertan sus capitales con la finalidad de obtener ganancias.

El propio funcionamiento del sistema genera inflación y desempleo.

Las unidades económicas (empresas con miles de obreros) en las que se realizan la producción o comercialización de las mercancías son cada vez más grandes, aunque la apropiación de las ganancias sigue siendo privada, por quedar en manos de poseedores del capital, lo cual constituye la principal contradicción del sistema capitalista.



2. Enuncia los principales elementos del desarrollo económico cardenista.



Las acciones emprendidas por el presidente Cárdenas permiten sentar las bases del desarrollo capitalistas del país. Destaca el espíritu nacionalista del gobierno y el fuerte impulso a la acumulación de capital, así como la creación de infraestructura.

Tomando en cuenta los cuatro primeros años del sexenio cardenista, de 1934 a 1938, el ritmo de crecimiento anual de algunas ramas fue en la agricultura 3.6%, ganadería 2.7%, minerales metálicos 5.8% y petróleo 1.7%.

Se considera que hubo avances en el grado de desarrollo de la sociedad mexicana, lo que se tradujo en mejores niveles de vida para más mexicanos.se manifestaron algunas muestras de este mejoramiento se manifestaron en un mayor y mejor distribución de la producción y del ingreso, reparto de tierras, estímulos a los ejidatarios y pequeños empresarios.



3. Describe el crecimiento económico de 1940 a 1970.



Se caracteriza por un crecimiento económico sin desarrollo, o crecimiento sin distribución del ingreso.

Abarca los sexenios de Manuel Ávila Camacho (1940-1946), Miguel Alemán Valdés (1946-1952), Adolfo Ruiz Cortinez (1952-1958), Adolfo López Mateos (1958-1964) y Gustavo Díaz Ordaz (1964-1970).

El crecimiento promedio anual de la economía durante esos 3 años fue de 6.3% medido por el PYB precios constantes.

Los sexenios en los que hubo un mayor crecimiento de la economía; López Mateos 6.7% y anual y Díaz Ordaz 6.8% anual conocidos como desarrollo estabilizador.

El crecimiento más bajo fue en el sexenio de Miguel Alemán 5.7% anual.

El crecimiento de la economía en el sexenio de Ávila Camacho fue de6.1% anual y de 6.1% con Ruiz Cortinez.

4. Explica el concepto “crecimiento concentrador del ingreso”



El producto corriente per cápita paso de 396 pesos, en 1940,a 8546 en 1970, lo que represento un crecimiento de 20.5 veces, durante En este periodo hubo una fuerte concentración del ingreso, por lo que los beneficios del crecimiento económico fueron solo pará una pequeña capa de población por lo que se le conoce a este periodo como crecimiento concentrador del ingreso.



5. Describe el crecimiento económico de 1970 a la fecha, por sexenios.

Sexenio de Luis Echeverría.



Echeverría hizo una fuerte crítica al desarrollo estabilizador por lo que plantea una nueva estrategia económica que se le llamo “Desarrollo compartido”.

La tasa promedio anual de crecimiento de la economía fue del 6%, que resulta menor a la tasa de crecimiento obtenido durante el llamado desarrollo estabilizador.

El resultado general del sexenio fue una aguda crisis económica y social.

El ritmo de crecimiento de la economía fue menor que en décadas anteriores, acosta de una constante y creciente subida de precios muchos mexicanos siguieron sin beneficiarse del crecimiento económico especialmente las capas más bajas de la población, el poder adquisitivo del peso se deterioro en forma paulatina; se incremento la dependencia del país…Munchos problemas económicos y sociales quedaron sin resolver y otros más se agudizaron. El saldo de sexenio fue la crisis económica.

Sexenio de José López Portillo (1976-1982).

Se tenía que administrar la crisis y superarla, para lo cual se establecen tres medidas iniciales que son fundamentales en todo el sexenio:



• La reforma económica llamada, “alianza para la producción”, que serviría para refuncionalizar todo el aparato productivo.

• La reforma administrativa, aplicada en el sector público, permitió agilizar todos los trámites administrativos, de manera que no existiera duplicidad de funciones, con le objeto de que ayudara a la reforma a salir de la crisis.

• La reforma política pretende legitimar la acción del estado para darle una mayor base de sustento y apoyo.



La tazas de crecimiento durante el sexenio;

• El crecimiento de PIB en el 1° del sexenio fue muy bajo (3.4%).

• 1978-1981 el ritmo de crecimiento anual fue muy elevado 7% en los cuatro años.

• Este impresionante del PIB se debió a una buena medida al impulso que representaron la explotación y la producción petrolera industrial.

• En 1982 la economía mexicana se derrumba y se vuelven a manifestar agudos síntomas de una crisis económica.

• El promedio de crecimiento anual con López Portillo fue de 6%, igual al periodo de Echeverría.



Durante este periodo se siguió dando un crecimiento sin desarrollo; es decir, crecimiento económico y concentración del ingreso en pocas manos.

El saldo fue la crisis económica.





Miguel de la Madrid Hurtado 1982-1988.



Cuando Miguel de la Madrid asume la presidencia de la republica, la situación económica del país era grave, por lo cual instrumente un programa inmediato de reordenación económica (PIRE) y que se pretende resolver los difíciles problemas del país.

Si ata el año de 1981 se habían manifestado ritmos variables de crecimiento de la economía mexicana, aunque con ausencia de desarrollo, entre 1982 y 1988 esta se encontraba en una situación crítica, ya que no hubo crecimiento y menos a un desarrollo socioeconómico y sustentable.

En ese sexenio se siguió una política económica neoliberal, en la cual el estado vende muchas de sus empresas y trata de no intervenir en la economía.





Carlos Salinas de Gortari (1988-1994).



Al tomar el poder se encuentra con una economía en receso que provoco una disminución de las actividades productivas; es decir una depresión del mercado interno, lo que obligo a muchos mexicanos a quedar fuera del gran consumo debido a sus bajos o nulos ingresos.la inversión había caído a niveles muy bajos.

El régimen gubernamental se enfrento al compromiso de impulsar las variables macroeconómicas para llevar al país por el camino del crecimiento económico y sobre todo del desarrollo.





El crecimiento promedio anual de la economía llega a 3.0%.

Se nota una tendencia hacia la desaceleración del ritmo de crecimiento de la economía nacional. En 1993 el crecimiento es solo de 0.6%.

El sector agropecuario recupera su crecimiento, pero presenta problemas en algunas de sus ramas, en especial, la agricultura.

La industria recupera su ritmo de crecimiento, aunque todavía debe crecer a mayores niveles.

El sector servicio también crece aunque a ritmos desiguales, en sus diversas ramas.





Ernesto Zedillo Ponce de León (1994-2000)



Al tomar el poder se encuentra con grandes problemas, que se ven reflejados en la crisis económicas de 1995.Esto significa una drástica caída del PIB de -6.2% lo cual no había ocurrido en el país.

En realidad todas las variables macroeconómicas sufrieron u fuerte retroceso en 1995, situación que todavía se refleja en el país.

Los principales indicadores del sexenio zedillista:



Crecimiento promedio anual de la economía medido por el PIB de 3.2%.

El crecimiento del sector agropecuario solo llega a 2.1%.

El sector industrial crece 4.7% anual.

El sector servicios crece 3.1% anual

En términos de producción, el sector agropecuario representa un “foco rojo” para la economía nacional, porque año con año disminuye su participación en el PIB.

Una vez concluido el sexenio, que también aplico medidas neoliberales y de apertura de la economía, los problemas económicos y sociales siguen vigentes, incluso se han agudizados.

Em1998 los problemas financieros de cartera vencida, la caída del precio petrolero, la caída de la producción agropecuaria, han provocado problemas sociales de difícil solución.

Es claro que el sistema económico y la política neoliberal aplicada en el sexenio fueron incapaces de proporcionar más y mejor educación, salud y vivienda.





Vicente Fox Quezada (2000-2006)



Por primera vez en más de 70 años, un presidente mexicano proviene de la oposición en efecto, presidente panista.

Se enfrente a una situación difícil por la recesión y crisis económicas de Estados Unidos del año 2001, que tienen repercusiones a nivel mundial.

La economía mexicana se ve afectada por la crisis y tuvo una caída de -0.3% del PIB en 2001, primer año del gobierno de Fox y no se pudo cumplir con la promesa de la campaña presidencial de crecer a tasas del 7% anual.

Se espera que en el 2002 haya una recuperación de crecimiento, que puede ser entre 1.0 y 1.5% del PIB, cifra que se considera muy baja y que no permitiera crea el numero de empleos que le país necesita, por lo cual el desempleo y el subempleo, así como la economía informal seguirán creciendo.





6. En relación con el crecimiento económico, ¿Cuáles son los críticos de la economía mexicana?

o Miguel de la Madrid Hurtado

o Carlos Salinas de Gortari

o Ernesto Zedillo Ponce de León

o Vicente Fox Quezada





7. Menciona los nutrientes esenciales para una buena alimentación.

Elementos esenciales de la alimentación. Se dividen en 5 grupos:

• Carbohidratos

• Azucares

• Lípidos

• Proteínas

• Vitaminas y minerales





8. ¿Cómo afectan la desnutrición y el hambre en la economía del país?



Los seres hambrientos o desnutridos, ocasionan fuertes problemas a un país, porque no pertenecen al fuerza económicamente activa o son trabajadores cuya jornada de labor es poco fructífera y si sobre salen en ella es acosta de su propia vida. En todas las fuentes de trabajos su contribución intelectual o física está amenazada por las mismas causas.

La desnutrición provoca varias enfermedades que también afectan a la economía nacional, dado que los enfermos, en su gran mayoría pertenecientes a la clase humilde media, recuren a los beneficios asistenciales que le estado o particulares proporcionan, lo que ocasionan fuertes gastos y la pérdida de u tiempo que debería dedicarse al aumento de la productividad nacional.





9. Menciona algunas cifras actuales respecto del problema alimentario nacional.



En 1940, el 80% de la población padecía hambre.

Hacia 1977 el 40% de la población de México padece severos niveles de desnutrición y mamas critico es que lo resisten 10 millones de personas, predominante niños.

El 39% restringe su alimentación y solamente una minoría se alimente bien…solo 22% de los niños menores de 4 años en las zonas rurales y 40% en las áreas urbanas tiene peso y estaturas normales.

En 1985 el 60% de la población consume la dieta indígena: tortilla, frijoles, café o té.

30% consume la misma dieta más pastas, verdura y un poco de carne.

Solo 10% consume una dieta variada y más o menos balanceada que incluye carne, leche y huevos.





10. Plantea algunas soluciones para el problema alimentario del país.

El problema en mexico es ke los salarios son muy bajos, como como consecuencia la  alimentacion sera  muy escasa.
Lo que se debe hacer es mejorar los salirios, para tener una mejor alimentacion .

11. Describe brevemente la evolución histórica de la educación en México.

La educación en México ha ido cambiando desde la época colonial donde la iglesia jugaba un papel importante ya que ellos privilegiaban a los españoles y criollos y marginaban a la mayoría de la población, en especial a la indígena.
En la época de la independencia hasta la reforma era muy similar puesto que agregaron practicas pedagógicas.En el último cuarto del siglo XIX se impone la educación positivista. En el año 1917 se establece o se da a conocer la importancia de la educación por el artículo 3° de la carta magna.
Desde 1920 el estado toma un papel más activo en la educación






12. Explica los planteamientos principales del artículo 3° constitucional.

La educación que imparte el Estado — Federación, Estados, Municipios —, tenderá a desarrollar armónicamente todas las facultades del ser humano y fomentará en él, a la vez, el amor a la patria y la conciencia de la solidaridad internacional, en la independencia y en la justicia:

I. Garantizada por el artículo 24 la libertad de creencias, el criterio que orientará a dicha educación se mantendrá por completo ajeno a cualquier doctrina religiosa y, basado en los resultados del progreso científico, luchará contra la ignorancia y sus efectos, las servidumbres, los fanatismos y los prejuicios. Además:

a) Será democrática, considerando a la democracia no solamente como una estructura jurídica y un régimen político, sino como un sistema de vida fundado en el constante mejoramiento económico, social y cultural del pueblo;

b) Será nacional en cuanto —sin hostilidades ni exclusivismos— atenderá a la comprensión de nuestros problemas, al aprovechamiento de nuestros recursos, a la defensa de nuestra independencia política, al aseguramiento de nuestra independencia económica y a la continuidad y acrecentamiento de nuestra cultura; y

c) Contribuirá a la mejor convivencia humana, tanto por los elementos que aporte a fin de robustecer en el educando, junto con el aprecio para la dignidad de la persona y la integridad de la familia, la convicción del interés general de la sociedad, cuanto por el cuidado que ponga en sustentar los ideales de fraternidad e igualdad de los derechos de todos los hombres, evitando los privilegios de razas, sectas, de grupos, de sexos o de individuos;

II. Los particulares podrán impartir educación en todos sus tipos y grados. Pero, por lo que concierne a la educación primaria, secundaria y normal y a la de cualquier tipo o grado, destinada a obreros y a campesinos, deberán obtener previamente, en cada caso, la autorización expresa del poder público. Dicha autorización podrá ser negada o revocada, sin que contra tales resoluciones proceda juicio o recurso alguno;

III. Los planteles particulares dedicados a la educación en los tipos y grados que especifica la fracción anterior, deberán ajustarse, sin excepción, a lo dispuesto en los párrafos iniciales I y II del presente artículo y, además, deberán cumplir los planes y los programas oficiales;

IV. Las corporaciones religiosas, los ministros de los cultos, las sociedades por acciones que, exclusiva o predominantemente, realicen actividades educativas, y las asociaciones o sociedades ligadas con la propaganda de cualquier credo religioso, no intervendrán en forma alguna en planteles en que se imparta educación primaria, secundaria y normal, y la destinada a obreros o a campesinos;

V. El Estado podrá retirar, discrecionalmente, en cualquier tiempo, el reconocimiento de validez oficial a los estudios hechos en planteles particulares;

VI. La educación primaria será obligatoria;

VII. Toda la educación que el Estado imparta será gratuita; y

VIII. Las universidades y las demás instituciones de educación superior a las que la ley otorgue autonomía, tendrán la facultad y la responsabilidad de gobernarse a sí mismas; realizarán sus fines de educar, investigar y difundir la cultura de acuerdo con los principios de este artículo, respetando la libertad de cátedra e investigación y de libre examen y discusión de las ideas; determinarán sus planes y programas; fijarán los términos de ingreso, promoción y permanencia de su personal académico; y administrarán su patrimonio. Las relaciones laborales, tanto del personal académico como del administrativo, se normarán por el apartado A del artículo 123 de esta Constitución, en los términos y con las modalidades que establezca la Ley Federal del Trabajo conforme a las características propias de un trabajo especial, de manera que concuerde con la autonomía, la libertad de cátedra e investigación y los fines de las instituciones a que esta fracción se refiere;

IX. El Congreso de la Unión, con el fin de unificar y coordinar la educación en toda la República, expedirá las leyes necesarias, destinadas a distribuir la función social educativa entre la Federación, los Estados y los Municipios, a fijar las aportaciones económicas correspondientes a ese servicio público, y a señalar las sanciones aplicables a los funcionarios que no cumplan o no hagan cumplir las disposiciones relativas, lo mismo que a todos aquellos que las infrinjan.







13. Menciona los niveles generales de estudio que ofrece el sistema educativo mexicano.



Comprende 3 niveles generales de estudio:

Elemental, formado por la educación preescolar y primaria.

Medio, que comprende la escuela secundaria y los bachilleratos.

Superior, integrado por los estudios de licenciatura y grados superiores como maestrías, doctorados y especialidades.





14. Analiza en forma crítica la situación actual de la educación en México.



En el país actualmente existen más de 6 millones de personas mayores de 15 años analfabetas, 11 millones más carecen de educación primaria y otros 11 millones no cubrieron la enseñanza secundaria.

Anualmente cumplen 15 años de edad casi 450 mil mexicanos que no finalizan la primaria, de ellos 81 mil son analfabetas.

El problema de analfabetismo es más grave en el campo:

El abandono alarmante de la edu8cacion rural relaciona íntimamente con la caída de la reproducción agrícola, la creciente importación de granos y la migración alas grandes ciudades, mantiene márgenes del 41% de analfabetismo, deserciones de 70% en algunos casos y en las zonas indígenas hasta de 80%.

Destaca 1970 ya que del presupuesto total del gobierno federal,34.5% fue para la educación pero fue descendido hasta 19.7% en el 2002.





15. ¿Cuáles son los principales problemas educativos del país?



Analfabetismo tradicional y funcional.

Rezago escolar, es decir, la falta de oportunidades para muchos mexicanos de asistir a la escuela.

Planes y programas de estudio obsoletos que pretenden que los alumnos sepan todo de todo, pero que en general “ignoran todo de todo”.

Bajo presupuesto educativo en términos reales y porcentuales, en relación con el PIB.

Deserción, abandono y reprobación escolar.

Desprofesionalización de muchos maestros por exceso de trabajo y bajo nivel académico.

Masificación de la enseñanza y grupos numerosos.

16. Describe la estructura de los servicios de salud en el país.



Gubernamentales: secretaria de salud, servicios médicos del D.F y servicios médicos del DIF.

Instituciones de seguridad social: IMSS, ISSSTE, servicios médicos de PEMEX, servicios médicos de ferrocarriles nacionales, servios médicos de la SDN *, servicios médicos de la SM**.

Privados: médicos particulares que atienden en consultorios privados.



17. Analiza críticamente la situación actual de la salud en México.

En lo que concierne a la salud, en la actualida es buena, cuenta con istituciones  de salud que atienden  a la mayor parte  de la población.



18. Enumera los organismos públicos que se dedican al problema de la vivienda.



La tención al problema de la vivienda por parte del estado mexicano prácticamente se inicia en la década de 1930 y poco a poco el estado se convierte en el principal agente promotor de la vivienda popular del país.

Banco nacional hipotecario, urbano y de obras públicas (BANHOUP), que es el actual banco nacional de obras y servicios (BANOBRAS)

En 1954, se crea el fondo nacional de las habitaciones populares (FONHAPO).

Construcción cerca de 12000 departamentos con el conjunto multifamiliar urbano Nonoalco-Tlatelolco.

En 1954 se fundó el instituto nacional de la vivienda (INV).

Creación del programa financiero de vivienda (PFV).

En 1963 el Banco de México crea dos fidecomisos para atender la vivienda: el fondo de operación y descuento bancario a la vivienda (FOVI).

Fundación en 1971, del Instituto Nacional para el Desarrollo del Comunidad Rural y de la Vivienda Popular (INDECO).

En 1972 se creó el instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores del Estado (FOVISSSTE).







19. Analiza la situación actual de la vivienda en México.



El déficit de más de 6 millones e viviendas.

Conexión e instalación de tomas de agua y energía eléctrica en más de 3 millones de viviendas.

Crecimiento acelerado de asentamientos irregulares en la periferia de las ciudades.

Condiciones deplorables de la mayor parte de las viviendas rurales.

Hacinamiento y marginación de un gran porcentaje de la población.

Especulación inmobiliaria sin satisfacer las necesidades populares de vivienda.

En carecimiento de los materiales de construcción y, por lo tanto, de las viviendas, lo que, unido al proceso inflacionario y a la crisis, impide que muchos mexicanos tengan acceso a una vivienda digna.

Cerca de 5 millones de viviendas no cuentan con drenaje.





20. Explica los principales problemas ecológicos del país

So muchísimos los problemas del país .se manifiestan en contaminación del aire, del agua y de los suelos, y, desde luego en la destrucción del medio ambiente natural de muchas especies vegetales y animales. En muchas ciudades, como el Distrito Federal, Guadalajara y Monterrey, se está destruyendo el propio habitad humano.

Se señalan algunos problemas de degradación ambiental que es necesario corregir si es que en verdad se quiere lograr un desarrollo sustentable:

40% de bosque y selvas han desaparecidos en los últimos 30 años.

Hay 36 ciudades con graves problemas de agua.

La deforestación es de 600 mil hectáreas en promedio al año.

150 acuíferos están sobreexplotados.

10 millones de mexicanos no cuentan con agua potable.

24 millones de personas no tienen drenaje conectado a sus viviendas.

Muchas especies animales y vegetales están amenazadas o en peligro de extinción.

No existe suficiente capacidad instalada para manejar todos los desechos peligrosos que se usan en el país.



21. Plantea algunas soluciones a los problemas ecológicos del país.

De hecho se han creado programas para manejar los problemas ecológicos.

En el sexenio de Vicente Fox Quezada se crea el “Programa Nacional de Medio Ambiente y Recursos Naturales 2001 y 2006” con el que se espera resolver la mayor parte de los problemas ecológicos de aire, agua, suelo, recursos forestales y diversidad biológica, aunque se parte el reconocimiento de que dichos problemas ambientales son muy graves.

Este programa nacional del medio ambiente está integrado por cuatro programas estratégicos cuyos “objetivos se centran en detener y revertir la contaminación del aire, agua y suelo; revertir la perdida de capital natural; conservar los ecosistemas y la biodiversidad y promover el desarrollo sustentable.

A estos aspectos se suman las cruzadas nacionales por el bosque y el agua y el México limpio”